CUENTO PARA QUITAR EL PAÑAL: TODOS HACEMOS CACA

caca1.jpg
Portada

Gracias a Boolino nos hemos hecho con un cuento que yo tenía ganas de tener para Pichí y que seguramente, hubiese acabado comprándole. Y es que con dos años y dos meses ronda ya sobre nuestras cabezas la operación pañal además de la risa que le da a la niña con el “caca, culo, pedo pis”. Y este cuento lo tiene todo.

Todos hacemos caca (editorial Blackie Little Books) es un cuento sencillo de Taro Gomi un autor japonés de literatura infantil. El libro tiene tapa dura y hojas de papel tipo cartulina así que resultan resistentes para una niña de dos años. Las ilustraciones son sencillas, grandes, llegando a ocupar toda la página y habla de cómo hacen las cacas los distintos animales (los que viven en el agua, en la tierra, los que la hacen pequeña, los que la hacen grande etc.) y también razona con los niños que, puesto que todos comemos, todos tenemos que hacer caca. Cuando Alma de Papi vio las ilustraciones puso un poco cara de susto al ver lo explícitas que eran pero para mí gusto, así tiene que ser, los niños tienen que tener claras las cosas y dando rodeos (pintando una caca que nadie sabe de dónde ha salido, en este caso) sólo conseguimos liarles. Para mi gusto un 10 las ilustraciones.

caca2.jpg

Como os decía, planea ya en esta casa (aunque sin ninguna prisa, todo hay que decirlo) el tema de quitar el pañal y a mí, gran fan de la lectura, los cuentos me parecen un recurso genial para ir adelantándoles a los niños lo que les espera. Además, tenemos casos cercanos de nenes que no han tenido problema a la hora de controlar el pis pero la caca se les ha resistido. Hay muchos nenes a los que les da miedo este momento y pueden estreñirse un montón. Por eso nosotros hemos empezado ya con este tipo de cuentos y Pichí está encantada. Le hace mucha gracia el tema de las cacas, hace que las huele y hasta le ha entrado curiosidad por ver las suyas (jajaja perdón por lo escatológico pero aquí hay que andarse sin paños calientes).

caca3.jpg
Página final

Siguiendo con mis recomendaciones para regalar estas navidades (son todo cuentos, ¡¡fíjate tú!! Jejeje) ahí os dejo esta opción genial para nenes que tienen próximo el momento de quitar el pañal o que simplemente pasan un buen rato hablando de cacas y culos. Y como siempre, gracias a Boolino por darnos la oportunidad de ampliar nuestra biblioteca con libros tan geniales.

¿Usasteis cuentos para ayudar a vuestros hijos con el control de esfínteres? ¿Qué os ha parecido el cuento?

www.boolino.es.png

http://www.boolino.es/es/

CUENTO SOBRE LAS EMOCIONES: HAZ MUECAS CON TEO

Ya sabéis que en esta casa somos muy aficionados a la lectura y hacemos uso de la biblioteca pública de nuestro pueblo para coger cuentos para la peque. Si no lo hacéis aún os lo recomiendo porque en las salas infantiles sueles ser más tolerantes con el ruido y puedes ir con el niño perfectamente, que ojee cuentos y dejarle hacer para descubrir mejor sus gustos y qué libros le llaman la atención. Además podéis preguntar sobre si realizan algún taller infantil tipo teatros o cuentacuentos. En la nuestra tienen el tema un poco abandonado pero en el pueblo de al lado lo tienen muy bien montado y tenemos pendiente pasarnos a alguna actividad, ¡investigad, investigad!

Todo esto viene a que la última vez que fuimos, encontré un libro que usaba para trabajar con los niños con autismo y me hizo especial ilusión encontrarlo: “Haz muecas con Teo” de la editorial timunmas.

TEO.jpg

Este cuento es ideal para nenes a partir de los dos años. Sus páginas son de cartón resistente y las pueden pasar muy bien. En cada página se centran en una emoción (alegría, tristeza, enfado, miedo, llorar y relamerse). A un lado cuentan e ilustran la situación que provoca la emoción y en la otra página, ocupándola toda sale la cara del personaje en cuestión con la emoción. Y lo que más me gusta es que incluye un espejo para que el niño pueda imitar la emoción de la página.

Los niños comienzan identificando las emociones en la cara de los demás y, posteriormente, ponen nombre a sus propios sentimientos. Con este cuento se puede trabajar a distintos niveles, (ya os conté que no vale contar un cuento de cualquier forma) por ejemplo fijándose en los rasgos de la cara de la emoción y tratar de copiarlos o, con nenes más mayores analizando la situación que provoca esa emoción y pensando en situaciones que provoquen esas emociones en nosotros mismos.

TEO2.jpg

 

Como os he dicho, lo usaba para trabajar las emociones con los niños con autismo ya que suelen tener más problemas que el resto para identificar las emociones en la cara de los demás y no os digo en ellos mismos. Algo que nosotros aprendemos sin darnos cuenta a ellos hay que enseñárselo claramente porque si no no lo aprenden así que si tenéis algún nene así cerquita le vendrá fenomenal.

A Pichí le ha encantado. Teo es un personaje que le encanta y con los dibujos tan detallados y tan grandes le llamó la atención enseguida. Le cogió el tranquillo a copiar las caras de los personajes pero, eso sí, sólo de las emociones más positivas. La tristeza y el enfado las pasaba de largo y no quería imitarlas así que ahí lo dejamos.

Quería compartir con vosotros este cuento tan chulo y tan completo y que ahora que vienen las fiestas puede ser un regalo útil y original para los peques y de paso desearos unas MUY FELICES FIESTAS. ¿Lo conocíais? ¿Trabajáis las emociones con vuestros hijos?

LIBROS DE CRIANZA: CARLOS GONZÁLEZ Y ROSA JOVÉ

Para los que no lo sepáis, tengo que decir que soy una amante de la lectura. Leo desde que tengo memoria, me leía todos los libros habidos y por haber y, aunque ahora voy a rachas, es un lujo que intento darme en cuanto tengo un huequito.

Pienso que informarse y leer siempre puede resultar de ayuda cuando queremos saber algo sobre algún tema y en mi caso, los bebés y la crianza no iban a ser menos.

Os resumo dos autores muy conocidos que a mí me han venido genial para aclarar mis ideas y para tener argumentos y saber por qué hago lo que hago y educamos a Pichí como la educamos.

El primer autor es Carlos González, un pediatra sin pelos en la lengua por lo que he podido ver en alguna conferencia por Youtube y aunque tiene un estilo directo que puede no gustar a todo el mundo para mi gusto sus orientaciones son muy útiles. Tenía ganas de leer tres de sus libros:

  • Un regalo para toda la vida. En el que habla acerca de la lactancia, de la parte fisiológica del proceso, de la relación con el bebé, de cómo funciona lo de dar  “a demanda”. Lo leí cuando Pichí tenía dos meses o así que se quedaba dormida al pecho y no había manera de dejarla en la cuna sin que protestase, así que decidí “adaptarme o morir” (morir de desesperación jeje) y me di a la lectura. Me lo tendría que haber leído en el embarazo para haber ido con los deberes mejor hechos sobre todo de cara a dar explicaciones bien argumentadas a comentarios inoportunos y anticuados.
  • Mi niño no me come. Es ideal para leer antes de empezar la alimentación complementaria para saber lo que se nos viene encima. Me gusta porque, si no recuerdo mal no se mete en tema Baby Led Weaning o purés sino que habla más bien de la actitud que tenemos que tener (que ya sabéis que en esta casa es tan importante).
  • Bésame mucho. Este también me lo hubiese leído durante el embarazo porque son consejos que vienen muy bien desde el primer día relacionados con la crianza en general: el sueño, los brazos, la educación de los niños, el respeto, las rabietas, la lactancia de nuevo  etc. Viene muy bien para entender cómo funciona un bebé y un niño pequeño de hasta dos años y nos ayuda a los papás a ponernos en su piel y así entenderles mejor.

La otra autora a la que tenía ganas de leer es Rosa Jové. De momento sólo me he leído La crianza feliz. Ahora que Pichí ya no es un bebé y se está convirtiendo en una niña este tipo de libros viene bien para elegir cómo actuar ante problemas que nos van a ir surgiendo en la crianza de nuestros niños y los retos que nos van a ir poniendo. En este caso, el libro me parece menos concreto que los de Carlos González, si bien, es cierto que según los niños van creciendo hay que abarcar temas más abiertos y complejos. Trata temas muy interesantes como los castigos y los refuerzos, el control de esfínteres, los programas de “educar niños” de la tele, los celos etc. Además al final de cada capítulo incluye un apartado “para saber más” que siempre vienen fenomenal para ahondar en temas que nos interesen más.

En fin, ahora que con el veranito tenemos algo más de tiempo libre es un buen momento para animarse con este vicio confesable que es la lectura.

¿Conocíais estos libros y sus autores? ¿Encontráis útil leer sobre crianza?

LA BIBLIOTECA: CHUP-CHUP 8

Esta semana inauguramos la Alma-Biblioteca. Tenía yo muchas ganas de quitar el polvo a las estanterías, encender el flexo y girar la llave de esta salita en la que hablaremos de libritos de la mano de Boolino.

El primer libro que nos han hecho llegar es CHUP CHUP 8 de la editorial Salvatella, que forma parte de una colección de 20 libros destinados a niños entre los 3 y los 6 añitos, es decir, primeros lectores.

IMG_20151219_173707.jpgEn este caso las letras que se trabajan son la. Como es una colección de 20 libritos también los hay dedicados a las vocales, a “que” y “qui” o algunas más complejas como “pl” y “pr”.

Como es un libro pensado para primeros lectores en cada página viene una frase simple escrita en letras mayúsculas y debajo en cursiva.

IMG_20151219_173819.jpgEse detalle viene fenomenal porque, por ejemplo, trabajando con chavales con autismo las letras enlazadas al principio les resultan confusas visualmente y empiezan a leer en mayúsculas. Tener las dos opciones de letra ayuda a que los niños generalicen las distintas grafías y se ayuden de una para discriminar la otra.

El argumento es sencillo. El abuelo describe algunas cosas que ve, charla con la mamá de los niños y recuerda una boda (todo centrado en palabras con b y v). Las ilustraciones son chulas, tienen colores llamativos y los dibujos son muy expresivos.libro.jpg

Nosotras, como buenas lectoras, nos acomodamos en el sofá y le dejé el libro a Pcihí a ver qué pasaba. Las tapas son blandas pero resistentes (que me daba a mí miedo que me chafase el libro) y al ser cuadrado tiene un tamaño manejable. Obviamente, con 13 meses no sabe leer jajaja pero estuvo mirando los dibujos encantada ( sobre todo uno en el que sale un autobús con niños dentro). También pasó las páginas mientras yo le leía las frases. ¡Me lo guardo para dentro de un par de añitos!

¿Qué os ha parecido? ¿Utilizáis colecciones para enseñar a leer a vuestros nenes?