OPERACIÓN PAÑAL 2: NUEVO INTENTO DOS MESES DESPUÉS

Después del primer intento fallido durante la Semana Santa (cuando Pichí tenía 2 años y 5 meses) en el que me di cuenta de que estaba presionando demasiado a Pichí, lo volvimos a intentar el último domingo de junio (con dos años y 7 meses larguitos). ¿Por qué? Pues sinceramente no tengo ni idea. Hacía mucho calor, era un domingo tranquilo en el que estaríamos en casa y Alma de Papi podía estar ahí para echarme una mano tanto físicamente como moralmente.

La verdad que cuando le ofrecimos a Pichí quitar el pañal y que se sentase en el orinal y no se lo tomaba a mal ni lloraba yo respiré aliviada. Todavía arrastraba el sentimiento de culpabilidad del primer intento.

Al ver su buena actitud pese a que se hizo varios pises encima y ninguno en el orinal optamos por ponerle un cartelito en la puerta del baño con un dibujo molón y le dijimos que si acertaba el pis en el orinal podríamos pegar una pegatina (un gomet normal dándole a elegir el color).

No sé si fue cuestión de las pegatinas, de abrir los grifos o simplemente de suerte pero el caso es que acertó un par de pises el primer día y sobre todo mantuvimos todos la actitud positiva que para mí era lo más importante.

A partir del lunes decidí ir registrando las horas que hacía pis encima, en el orinal, las veces que se sentaba y no salía nada y las cacas, por tener una idea objetiva de si íbamos mejorando y de si había algún tipo de regularidad (esto es deformación profesional pero es una herramienta bastante útil sobre todo al principio para ver si va evolucionando objetivamente la cosa).

¡Y la cosa ha ido mejorando! Llevamos ya dos semanas y media y la verdad es que suele acertar todos los pises en el orinal o en el váter pero todavía no podemos dar la operación pañal por finalizada ni mucho menos ya que:

  • Flanco abierto número 1: Nuestra debilidad son las cacas. Sólo ha hecho una vez en el orinal y justo antes nos dijo “me duele la tripita”. El resto de las veces no avisa y además es que la hace de pie así que me imagino que se tiene que acostumbrar a hacerla sentada.
  • Flanco abierto número 2: Cuando salimos fuera solemos ponerle pañal a no ser que justo acabe de hacer en casa y vayamos fuera por poquito tiempo. Es más que nada por nuestra comodidad y me da un poco de rabia. Me da pereza lo del tema de los baños públicos y no tengo muy claro si comprando un adaptador portátil nos apañaremos mejor. (¿Algún consejito para hacer pises fuera de casa con niñas que se tienen que sentar en la taza y no morir de asco en el intento?). Eso sí, por ejemplo a casa de los abuelos nos llevamos el orinal y la cosa fue bastante bien.
  • Flanco abierto número 3: cuando está viendo la tele o la Tablet está más distraída y se puede hacer pis encima sin inmutarse. Esto yo lo veo de lo más normal.
  •  Flanco abierto número 4: Lo que me mosquea más es que aún no nos avisa cuando tiene ganas de hacer pis. Nunca ha ido ella espontáneamente a hacer pis sino que vamos o Alma de Papi o yo con ella o le preguntamos si quiere venir al baño. Eso me hace dudar de si realmente reconoce la sensación de su cuerpo que la avisa de que le vienen las ganas.
  • Flanco abierto número 5: El pañal por la noche. Esto no me preocupa en absoluto. Suele levantarse seca tanto de toda la noche como de la siesta aunque a veces, la primera semana me dio la sensación de que aguantaba el pis para hacérselo en el pañal y por las mañanas se le desbordaba. Ya casi no lo hace y yo lo voy apuntando todo pero, sinceramente creo que la cosa no irá mal en este sentido.

Pues así vamos con la operación pañal. Yo aquí preñi con mis casi 39 semanitas que cumplimos el jueves y limpiando cada vez menos pises. Aún nos queda un largo camino y me da qué pensar que esté siendo “tan larga” porque quizá seguimos forzando un poco la máquina. Lo bueno es que estamos todos muuuucho menos agobiados y la cosa parece que mejora.

A ver qué pasa cuando llegue “La Nueva” y cómo evoluciona mi Pichí mayor.

¿Qué tal fue la operación pañal de vuestros hijos? ¿Tenéis algún consejillos para mis “flancos abiertos”?

CUENTOS SOBRE LA LLEGADA DEL HERMANITO

Como siempre os digo, bien sabéis que en esta casa nos encantan los cuentos y yo, tenía claro, que para explicarle a Pichí la llegada del nuevo miembro de la familia compraríamos algún cuento chulo para leer en familia.

Qué os voy a contar, abordar ciertos temas con los niños mediante cuentos es la manera ideal de pasar un rato en familia, de comunicarnos juntos, de conocer qué piensa el niño y de asegurarnos de que entiende lo que le estamos explicando. Eso sí, no vale cualquier cuento. Pese a que últimamente los autores y las editoriales están creando cuentos muy trabajados para casi todos los temas es importante elegir uno adecuado a la edad del niño, su nivel de comprensión y su personalidad. Por eso, hoy os cuento los dos libros por los que nos hemos decantado para explicarle a Pichí la llegada de “la nueva” y otros dos que descartamos aunque quizá a vosotros os pueden servir.

“Lulú tiene un hermanito” (Camila Reid, Editorial SM).

lulu.jpg

Éste es el libro que le hemos comprado. Es ideal para niños a partir de 18 meses-2 años porque los dibujos son claros, divertidos y ¡tiene solapas! Además es bastante duro y resistente. Aborda el tema por encima, sin entrar en profundidad, explicando que mamá tiene un bebé en la barriga, que está cansada, que un día llama la abuela al timbre, juega con Lulú y al día siguiente llegan sus papás con el hermanito. No idealiza al bebé, en el sentido de que explica que mamá va a estar ocupada, que Lulú tiene que hacer muchas cosas con papá pero que aún así hay tiempo para todo y mamá también jugará con ella. Y que además, con el tiempo, el hermanito crecerá y serán compañeros de juegos. Nos decidimos por él por su sencillez, su positividad y lo concreto que era. Sale un dibujo de la ecografía del hermanito de Lulú y Pichí lo asocia con las ecografías que tenemos de “la nueva”. Adelanta que no todo será fácil cuando llegue el bebé pero se centra sobre todo en lo positivo y la protagonista es una niña como Pichí, con la que se identifica y por eso a nosotros y a Pichí nos encanta. ¡Por el módico precio de 11,95 euros jajaja).

“Teo y su hermana” (Violeta Denou, Editorial Timunmas).

teo.jpg

Este cuento lo cogimos de la biblioteca. Pichí ya tiene algún cuento de Teo así que el punto positivo es la familiaridad. Personalmente me gusta un poco menos que el de Lulú porque se me queda como anticuado. Hay una imagen de un nido en el hospital, Teo dándole un biberón a la bebé o una especie de bautizo sin nombrarlo al final del cuento. A Pichí le gusta bastante también así que se lo contamos adaptándonoslo a nuestro gusto y listo.  También es positivo en general aunque tiene escenas que muestran los celillos del hermano mediano pidiéndole a la mamá que lo coja en brazos o a Teo asustado porque el bebé llora mucho de noche, cosas que, como he dicho antes, sirven para adelantar a nuestros hijos mayores que no todo va a ser un camino de rosas y a hacerse una idea un poco más fiel a la realidad de lo que pasará con la llegada del nuevo miembro de la familia. Lo bueno de los cuentos de Teo es que se pueden leer con nenes pequeñitos a partir de los 2 años hasta nenes más grandes por la cantidad de detalles que tienen los dibujos y que se pueden comentar.

“Dentro de nuestra mamá” (Jo Witek, Editorial Bruño)

dentro-de-nuestra-mama-te-espero-fuera-hermanito.jpg
https://www.infantilandia.es/cuentos-de-educacion-emocional-/609-dentro-de-nuestra-mama-te-espero-fuera-hermanito.html

Cuando hice la búsqueda de cuentos para Pichí éste me llamó mucho la atención. Tiene también solapas y dibujos muy sencillos y los comentarios eran muy positivos. Aún así cuando fui a la librería (por cierto, sólo lo encontré en Dideco ) y lo hojeé me pareció muy abstracto para una niña de dos años y medio. Es una hermanita hablando a la barriga de la mamá donde, abriendo la solapa puedes ver al bebé creciendo. Pero en vez de hablar concretamente de lo que va a pasar se centra más en lo que le gustaría hacer a la hermana mayor con el bebé cuando salga. No sé, lo veo ideal para niños más mayores, a partir de 4 años o así y por eso, en nuestro caso, lo descartamos.

“Te quiero, hermanito” (  C. Huet-Gomez. Editorial Tramuntana).

https://www.casadellibro.com/libro-te-quiero-hermanito/9788494284106/2527594

Este, personalmente, me resultó el horror de los horrores. Lo vi en internet y luego en la librería y aluciné. El pollito está super contento de tener para él solo a sus papás mientras los demás tienen hermanitos y cuando su mamá se pone a incubar el huevo el pollito se enfada, da un puñetazo sobre la mesa… por no hablar de que le da con un palo al huevo o algo así… no lo recuerdo bien pero transmite mucha frustración y agresividad. Quizá para ayudar a un niño a trabajar los celos pueda ser útil (tendría que ver bien si da soluciones para canalizar el malestar del hermano mayor) pero a mí me produjo mucho rechazo, la verdad.

 

 

Pues estos son los libros que hemos visto sobre el tema, ¿los conocíais? ¿Cómo le contasteis al mayor la llegada del bebé?

OPERACIÓN PAÑAL 1: «MAMÁ NO QUIERO HACER PIS»

Como buenos y aplicados padres primerizos que somos, en cuanto han salido 4 rayitos de sol y con la sombra del cole revoloteando por nuestra casa, decidimos probar a ver qué tal reaccionaba Pichí a eso del orinal, adaptador o lo que le apeteciese (porque compramos las dos cosas en su día).

Pichí, desde muy pequeña, no moja el pañal por la noche, cosa que suele ser un buen indicador para iniciar el control de esfínteres. Por otro lado, además, es perfectamente  consciente de cuando se hace caca aunque, la verdad, tampoco es que le incomode mucho. Por eso y por una presión absurda que me metí yo en la cabeza con eso de la llegada de la hermanita en julio, decidimos probar en Semana Santa a que hiciese el primer pis del día (que es un momento en el que seguro sabemos que va a hacer pis de retenerlo toda la noche) en el orinal.

FALLO: Cuando Pichí se despierta necesita un ratito de mimos mientras se va desperezando. Ha sido el sustituto de la toma de pecho de la mañana que, como sabéis le he ido retirando poco a poco por la agitación del amamantamiento que me ha provocado el embarazo.

Por tanto, el despertar se convirtió en un momento de estrés sin su rato de mimitos, para que no se hiciese el pis en el pañal. Todo muy sutil pero saltándonos completamente sus deseos y su ritmo, la verdad sea dicha. Pero teníamos que probar porque, es cierto que, con esto de los 2 años, Pichí está en un momento de su vida un pelín guerrero y necesitaba ver hasta qué punto era “cabezonería” (tipo no querer recoger los juguetes cuando los ha sacado todos) o si realmente no está preparada.

Es curioso como, aunque he trabajado el control de esfínteres con niños de educación especial, con nuestros hijos es como si nos reseteasen el cerebro y se nos olvidase todo lo que sabemos… yo qué sé.

El caso es que, por supuesto, Pichí no quería sentarse en el orinal. El primer día se hizo el pis de pie y yo puse el orinal debajo, lo celebramos y lo tiramos al váter para que viese lo contentos que nos ponía. Los dos siguientes días fue también una lucha en la que ni si quiera salió pis y a mí se me partía el alma cada vez que la oía decir lloriqueando: no quiero hacer pis. Tal cual.

Por tanto, primer intento de iniciar el control de esfínteres: SÚPER FALLIDO. Pichí no está nada preparada y yo me he dejado llevar por la presión (que, por cierto, me la he impuesto yo sola).

Vamos a esperar un mes o dos meses más (aún a riesgo de que se junte con la llegada de la hermanita) porque los niños en unos meses pegan cambios tremendos y confío en que sólo es cuestión de tiempo. Ya iremos viendo. Luego con la llegada de “la nueva” nos relajaremos porque será tiempo de adaptación para todos. Y si llega septiembre ya lo hablaremos con el cole. Desde luego, seguiremos probando pero sin forzar y, por supuesto, os iré contando.

¿Qué tal la retirada del pañal de vuestros hijos? ¿A qué edad se lo quitasteis y cómo llevasteis el proceso? ¿Alguna sugerencia?

ELIGIENDO COLE PARA PICHÍ

Como todos los papás con hijos del 2014 ya nos hemos metido de lleno en el proceso de elegir colegio público para nuestra Pichí. La verdad que sólo  hemos ido a dos jornadas de puertas abiertas y, en cierto modo, me arrepiento un poco porque me parecen pocas. ¡Qué difícil me resulta esto de tomar decisiones y más cuando son tan importantes!. Así que, para los indecisos como yo, os recomiendo que vayáis a las jornadas de puertas abiertas porque quizá os sorprendan.

Al final, nuestra decisión se ha centrado en dos coles, llamémosles el cole pequeño y el cole grande .

El cole pequeño es de línea 1 (una clase por curso). Además la ratio del aula es pequeñita (este curso han sido 21 niños en 3 años cuando el máximo es 25). Es preferente para niños con discapacidad motórica cosa que a mí me encanta porque me parece que el convivir con niños con problemas enriquece a los nuestros y les hace más empáticos. Los espacios son recogiditos, los patios no son muy grandes pero tampoco es que necesiten más. La manera de trabajar parece bastante clásica, basada en fichas, libros aunque al hablar con ellos parecen bastante respetuosos con cada niño y con cada padre. Además podemos ir andando que aunque lo pongo en último lugar, para mí, que no tengo coche (ni ganas de tenerlo pese a tener carnet) es prácticamente lo primero de la lista.

El cole grande es grande, pero viejo. Como está muy demandado las ratios de las clases se disparan (29 niños este curso en 3 años). Aprovechan al máximo los espacios y los hacen multiuso para abarcar a todos los alumnos que tienen. Es cierto que para algunas clases hacen desdobles para disminuir los niños del aula pero se ven saturados y además este año les van a abrir otra línea en 1º de Primaria. Pufff. El proyecto es genial. El infantil no tienen libros y se esfuerzan por innovar y usar las nuevas tecnologías. Tienen claro cómo afrontar cada asignatura y los protocolos de cada cosa. Tienen hasta huerto y gallinas, una chulada. Peeeero, está a más de media hora andando de casa y veo inviable ir con una recién nacida y una niña menor de 3 años toooodas las mañanas en autobús de línea.

He de añadir que de ambos tengo referencias positivas de mamás que llevan a sus nenes a los coles así que ahí, empate.

Ojalá el cole pequeño tuviese el modo de trabajar del cole grande. Saben lo que quieren hacer con los niños y se nota que lo hacen bien. Pero la superpoblación de las aulas me pone los pelos de punta. En el pequeño son más tradicionales, pero no se pasan mandando deberes y se adaptan más a cada niño en cuanto a que no nos han presionado con el tema pañal, ni con la autorización de las fotos de Pichí (a la que probablemente nos negaremos o lo negociaremos, ya os contaré). Están abiertos al diálogo y en el cole grande esto es más complicado.

Nuestro orden de criterio de elección es el siguiente:

1.Cercanía a casa.

2.Ratio aula.

3.Proyecto educativo.

4.Referencias.

Así que, seguramente, nuestra decisión será que Pichí vaya al cole pequeño. Confiamos en que motiven a los niños a aprender y en que, sobre todo, Pichí lo pase bien estando allí. Hasta el 19 tenemos tiempo de pensarlo…. ¿cómo es el cole al que van vuestros hijos? ¿A qué le disteis prioridad para elegirlo?

LAS RABIETAS

Con los 2 años y 3 meses de Pichí podemos decir que ya está aquí la fase tan temida de las rabietas. Por suerte no son ni diarias ni demasiado intensas (al menos de momento) así que las vamos gestionando como podemos.

Como buena psicóloga tengo claro que ese momento en el que nuestro niño se empecina en no hacer algo, se enfada, se tira por el suelo y no hay manera de que dé su brazo a torcer es fruto de la falta de herramientas de comunicación que tienen a esa edad. Todavía no dominan el lenguaje, se frustran, no comprenden y estallan. Así de simple.

Y así de complicado. Porque tú, como padre o madre amoroso e informado que eres te armas de paciencia. Pero a veces el tiempo, las prisas o nuestro propio estrés no nos permiten gestionar la rabieta con calma y acabamos cada uno en un rincón hechos polvo.

En nuestra casa tenemos algo claro y es que hay cosas que se pueden negociar con Pichí y otras que no. O sea, puedes chuparte los dedillos cuando ayudas a cocinar a papá pero nunca puedes echar cosas al fuego. Puedes trajinar con la harina mientras mamá hace bizcocho (aunque para mí fuese mucho más cómodo que no lo hiciese pero entiendo que tiene que explorar) pero luego hay que lavarse las manos sí o sí y no vale salir de la cocina. Entendemos que Pichí es una niña, que nosotros tenemos la harina muy vista pero recordamos que cuando fuimos niños nos encantaba todo ese guarreo. Pues si luego toca limpiar un poco más qué le vamos hacer, la niña no puede estar viéndolo todo desde la barrera para que yo me ahorre pasar un trapo.

Partiendo de ahí, en casa las rabietas suelen generarse cuando la cosa no es negociable. Últimamente tenemos un par de flancos abiertos que son el vestirse y el lavarse las manos antes de comer, cosas que, como digo, no son negociables.

Siempre le doy su tiempo. La aviso de que yo ya me he vestido y ahora le va a tocar a ella. La vuelvo a avisar. La espero pero no voy detrás de ella porque así ella suele venir adonde yo estoy. Con el vestirse he probado de todo: cantarle, distraerla, hacerlo por la fuerza pero sin decir nada, enfadándome… Imaginad eso 3 veces al día mínimo y encima embarazada. Y además, entra en juego el factor prisa que es el enemigo número 1 de gestionar con calma por nuestra parte la rabieta. Éstas son las que más me cuesta gestionar a mí. El día clave fue el que le dije que como yo ya estaba vestida me podía ir a la calle. Ella sólo decía que no así que la avisé de que me iba. Me miraba y seguía diciendo que no así que abrí la puerta, salí y hasta que no la cerré desde fuera no me llamó. Por supuesto abrí al instante, vino llorando hacía mí, la consolé y le dije que había que vestirse para ir a la calle. Oye, mano de santo. Entiendo que explora mis límites, que estruja mi paciencia para ver hasta donde llego porque es lo que tiene que hacer, así que yo, con todo el amor del mundo se lo enseño (no me torturéis demasiado).

Con el lavado de manos igual, he probado de todo. Lo que tengo claro es que por las malas no consigo nada así que la voy avisando de lo que tiene que hacer. Le pongo la comida ya en la mesa y normalmente suele ser motivación suficiente para que venga ella sola. También me funcionó un par de días lavarle las manos según llegamos de la calle o ir al baño en vez de a la cocina a lavárselas.

En fin, menudo mundo. Tengo claro que la rabieta depende de cómo esté la niña, de cómo se haya levantado, de lo sensible que esté. Y me ayuda tener claro que no lo hace por fastidiar, ni por ser mala, sino porque está aprendiendo cómo funciona el mundo. Otra cosa importantísima es no negarle nunca unos mimos cuando nos los pide, por muy enfadados que estemos. Antes de tener a Pichí, por mi formación yo había estudiado que había que ignorarles o repetirles que les daríamos un abrazo cuando estuviesen tranquilos pero está comprobado que nada calma a un niño disgustado mejor que un abrazo cuando lo pide.

¿Cómo gestionáis vosotros las rabietas de vuestros niños cuando el tiempo apremia? ¿Qué tal creéis que lo estoy haciendo?

DAR EL PECHO ESTANDO EMBARAZADA (PARTE 1)

Como sabéis, yo he tenido la gran suerte de no tener apenas problemas durante la lactancia de Pichí aparte de una mastitis leve y el quitarme la vergüencilla de tener que estar con la teta fuera delante de gente conocida o desconocida.

Sin embargo, la lactancia durante el embarazo me está costando muchísimo. Empiezo desde el principio. La verdad es que no tenía ninguna idea preconcebida acerca de cómo sería darle el pecho a Pichí estando embarazada. He preferido no leer nada (quizá sea un error, no lo sé) para no adelantar acontecimientos. Eso sí, había oído que el sabor de la leche cambia, que disminuye la producción, que se hace muy incómodo dar el pecho con la barriga y que todo ello solía suponer el fin de la lactancia del hermano mayor. La verdad que no me he preocupado, tenía claro que quería dejarlo fluir a ver qué pasaba y cómo nos íbamos adaptando Pichí y yo a la nueva situación (aunque a decir verdad me cuesta mucho visualizarme dándoles el pecho al bebé y a Pichí, pero para eso queda mucho que pasar aún).

Total, que ahora, embarazada de 19 semanas puedo decir que hemos tenido de todo en estas semanas.

Lo primero es el miedo de aplastar la barriguilla cuando aún no sabía si estaba embarazada o no. Claro, al darle el pecho sentada a Pichí me presionaba y me agobiaba un poco la verdad así que llegamos a cambiar para hacer 2 de sus 4 tomas tumbada.

Luego,  como os comenté, fue llegar el día de la falta y empezarme a doler el pecho. Al principio se podía tolerar, era sólo en el momento del enganche. Lo que pasa es que en la semana 6 ó 7 de embarazo le debía de costar más succionar o algo porque se separaba cada dos por tres, teniendo que volverse a enganchar y ahí empezó la pesadilla para mí. Cada vez que se enganchaba yo veía las estrellas y tardé sólo unos días en empezar a estresarme con el momento de darle el pecho. Aguantaba un ratito y enseguida le pedía a Alma de Papi que la tratase de dormir él en el carro. Y eso derivó en una agitación del amamantamiento (que yo no tenía ni idea de lo que era hasta que leí esta entrada de Liela hace unas semanas). O sea, empecé a rechazar el momento de dar el pecho, sobre todo la toma de la noche que se me hacía insoportable. A Pichí le dio por meterme la mano en la axila mientras mamaba y teníamos unas peleas tremendas, yo me estresaba y encima me dolía un montón. La solución pasó por darle una muñeca para que la agarrase y acortar la toma, que es lo que seguimos haciendo a día de hoy.

La toma al despertarse de la siesta se la dejé de ofrecer y ella dejó de pedirla así que, en este momento le doy tres veces: al despertar, para dormirse la siesta y antes de dormir por la noche. Las dos primeras las llevo bien, se las doy sentada y generalmente bastante tranquila. La barriga empieza a molestar un poco y no sé qué haremos cuando esté más grande, como digo, ya iremos viendo. Además, en esas dos suelo notar alguna contracción del útero prácticamente desde la semana 6 que no son dolorosas y que, al consultarlo con el ginecólogo me comentó que era normal y no pasaba nada si no dolían y no cogían ritmo.

La toma de la noche sigue siendo super cortita y es Alma de Papi el que la duerme en el carro y luego la deja en su camita nueva.

He de decir que noto menos la agitación del amamantamiento desde la semana 16 más o menos, pero como veis han sido 10 semanas un tanto extrañas en las que yo me frustraba conmigo misma por la rabia de que todo hubiese ido bien hasta el momento de quedarme embarazada. Pero bueno, veremos a ver qué aventuras nos depara esta lactancia de Pichí que continúa 27 meses después de su nacimiento.

¿Qué tal vuestra experiencia dando el pecho estando embarazadas? ¿Pudisteis hacer un destete respetuoso con vuestros peques?

EL PASO DE LA CUNA A LA CAMA

¡Pichí se nos hace mayor! Y es que entre que este es el año de los cambios (cama, pañal, cole) y que tenemos encargado al hermanito veo cada vez a mi niña de 27 meses hecha toda una grandota.

Como os digo, con esto del preñamiento del segundo (seguimos sin saber qué narices esconde entre sus piernecillas jeje), tenemos las alarmas preparadas para ir planteándole a Pichí poquito a poco los cambios que tienen que ir pasando. El primero por el que hemos optado es por el de pasarla de la cuna a la cama de su habitación.

La verdad que el cambio nos parecía bastante asequible porque su rutina de dormir consiste en tomar el pecho en la cama marital y una vez que se queda dormida la pasábamos a la cuna pegadita a mi lado. La mayoría de las noches o no se despierta o se despierta un par de veces durmiéndose normalmente rápido así que el cambio era ver qué tal se adaptaba al nuevo espacio de la cama y a si nosotros la oiríamos desde su habitación.

Mis miedos eran que con tooodo lo que se mueve se diese algún golpe contra el gotelé o que se cayese de la cama incluso. Por eso preparamos bien la camita y fuimos probando poco a poco. Pusimos una barandilla acolchadita, una almohada en la parte del cabecero y preparamos su super colcha de la Princesa Sofía. Ella nos ayudó a hacer la cama y enseguida se quiso meter dentro, pidió un cuento y tan contenta. Eso a las 7 de la tarde jajaja.

Y luego, para mi tranquilidad probamos una semanita a que sólo durmiese la siesta allí en la cama. Al ser un periodo de sueño más corto yo me quedaba más tranquila si veía que no se despertaba muy retorcida o no se caía de la cama. ¡Y fenomenal!

Pasada esa semana ya el viernes pasado decidimos que durmiese toda la noche en su cama. La verdad que pese a que ha tenido despertares solita en su habitación nos llama, la oímos (más Alma de Papi que yo, todo hay que decirlo que estoy con un insomnio que me tiene fundida) y, sobre todo, no se asusta y se duerme rápido.

La verdad que plantear los cambios cuando los nenes están preparados es lo más tranquilizador del mundo porque al final sale siempre bien. Yo me siento un poco rara al no tenerla en la misma habitación pero me alegra que poquito a poco vaya teniendo su independencia y la acepte tan bien. Ahora dejaremos pasar un tiempecillo e intentaremos seguir ayudándola a hacerse un poquito más mayor, ¡que nos quedan muchos retos todavía!

¿Qué tal se os dio el paso de la cuna a la cama de vuestros hijos? ¿Qué edad tenían cuando lo hicisteis? ¿Qué os resultó lo más difícil?

FORAMEN OVAL CERRADO: ALTA EN CARDIOPEDIATRÍA

¡Por fin! Después de la aventura que ha supuesto para nosotros durante casi 3 años ya (desde la ecografía de la semana 12 donde le vieron el ARSA a Pichí) hemos conseguido dar carpetazo a las revisiones anuales del cardiopediatra.

Y es que, como os conté, el año pasado, cuando Pichí tenía 13 meses fuimos a la revisión del ARSA, comentamos que no nos estaba dando ningún problema ni de fatigas o atragantamientos al comer pero en el ecocardiograma ellos observaron que había una ligera apertura entre ventrículos, o sea, que el foramen oval estaba algo abierto cosa que es normal en los nenes hasta los dos años.

Con la recomendación de que la niña no hiciese buceo en apnea y bastante tranquilos nos fuimos a casa a esperar otros 13 meses para la siguiente cita y ver, por curiosidad si el foramen se había cerrado o no. ¡Y efectivamente!

La verdad que la edad de los niños se va notando mucho en estas cosas ya que, a los 13 meses fue imposible razonar con ella que no la iban a hacer daño y que tenía que estar tranquila. Nos fue imposible distraerla con nada. Este año, pese al miedo que Pichí sigue mostrando en cuanto la sientan en la camilla conseguimos que se distrajera al decirle que su corazón iba a salir por la tele. Se enrabietó algo pero luego conseguimos que se distrajese viendo los vídeos de la cabalgata de Reyes en el móvil y contándole cosas a la médico. Además, como os aconsejé con el miedo al termómetro de los niños, también ensayamos la situación en casa, hablamos de que la médico le tocaría el pecho y jugamos con el kit de médicos que pedimos para Reyes simulando la situación para que Pichí se familiarizase con ella. Todo eso y luego un premio sorpresa que fueron unas pegatinas y otro no sorpresa que fueron unas patatas fritas hicieron que estuviese bastante tranquila mientras le hacían el ecocardiograma ¡bien por mi niña!

Una vez que acabamos la doctora nos dijo que estaba fenomenal, que tenía un corazón normal con ARSA, vida normal y alta ¡olé! Así que todos contentos a celebrarlo con unas patatillas fritas.

¡Ah! “El nuevo” (como cariñosamente llamamos al bichillo de 15 semanillas que llevo en la barriga) no tiene ARSA porque no es hereditario así que, de momento un problema menos.

¿Qué tal vuestros peques en el médico? ¿Notáis que con la edad lo llevan mejor?

CUENTO PARA QUITAR EL PAÑAL: TODOS HACEMOS CACA

caca1.jpg
Portada

Gracias a Boolino nos hemos hecho con un cuento que yo tenía ganas de tener para Pichí y que seguramente, hubiese acabado comprándole. Y es que con dos años y dos meses ronda ya sobre nuestras cabezas la operación pañal además de la risa que le da a la niña con el “caca, culo, pedo pis”. Y este cuento lo tiene todo.

Todos hacemos caca (editorial Blackie Little Books) es un cuento sencillo de Taro Gomi un autor japonés de literatura infantil. El libro tiene tapa dura y hojas de papel tipo cartulina así que resultan resistentes para una niña de dos años. Las ilustraciones son sencillas, grandes, llegando a ocupar toda la página y habla de cómo hacen las cacas los distintos animales (los que viven en el agua, en la tierra, los que la hacen pequeña, los que la hacen grande etc.) y también razona con los niños que, puesto que todos comemos, todos tenemos que hacer caca. Cuando Alma de Papi vio las ilustraciones puso un poco cara de susto al ver lo explícitas que eran pero para mí gusto, así tiene que ser, los niños tienen que tener claras las cosas y dando rodeos (pintando una caca que nadie sabe de dónde ha salido, en este caso) sólo conseguimos liarles. Para mi gusto un 10 las ilustraciones.

caca2.jpg

Como os decía, planea ya en esta casa (aunque sin ninguna prisa, todo hay que decirlo) el tema de quitar el pañal y a mí, gran fan de la lectura, los cuentos me parecen un recurso genial para ir adelantándoles a los niños lo que les espera. Además, tenemos casos cercanos de nenes que no han tenido problema a la hora de controlar el pis pero la caca se les ha resistido. Hay muchos nenes a los que les da miedo este momento y pueden estreñirse un montón. Por eso nosotros hemos empezado ya con este tipo de cuentos y Pichí está encantada. Le hace mucha gracia el tema de las cacas, hace que las huele y hasta le ha entrado curiosidad por ver las suyas (jajaja perdón por lo escatológico pero aquí hay que andarse sin paños calientes).

caca3.jpg
Página final

Siguiendo con mis recomendaciones para regalar estas navidades (son todo cuentos, ¡¡fíjate tú!! Jejeje) ahí os dejo esta opción genial para nenes que tienen próximo el momento de quitar el pañal o que simplemente pasan un buen rato hablando de cacas y culos. Y como siempre, gracias a Boolino por darnos la oportunidad de ampliar nuestra biblioteca con libros tan geniales.

¿Usasteis cuentos para ayudar a vuestros hijos con el control de esfínteres? ¿Qué os ha parecido el cuento?

www.boolino.es.png

http://www.boolino.es/es/

QUÉ REGALAR A UN NIÑO DE DOS AÑOS Y POR QUÉ

Como sabéis a mediados de noviembre es el cumple de Pichí y en un pis pas tenemos aquí Los Reyes. Para el tema regalos esto es una locura porque a nosotros nos gusta que lo que recibimos tenga su sentido, vaya de acuerdo al gusto de Pichí y, por qué no, también al de sus padres. Por eso SIEMPRE SIEMPRE SIEMPRE hay que preguntar a los padres si necesitan algo, de verdad que ahorramos tiempo todos.

A nosotros este año la mayoría nos han preguntado si queríamos algo en especial y algunos de los que no, he de reconocer que nos han sorprendido con sus regalos comprando cosas que yo tenía en mente o cosas que no se me hubiese ocurrido pedir nunca y que a Pichí le han encantado.

Dicho lo cual, os cuento aquí algunas cositas que nos han regalado y otras que pediremos para Reyes y las razones por las que los vemos juguetes adecuados a la edad y el desarrollo de nuestra hija y así de paso, os doy ideas por si alguno tenéis un peque de dos añitos cerca.

Comenzamos:

*Para practicar el juego simbólico: Ollas de metal, comiditas de madera, cocinita. Cualquier cosa que imite a lo que ven en su vida diaria, las tareas del hogar, la higiene etc. Con ello los niños desarrollan la imitación, planifican secuencias (hacer un café a mamá, echando leche y azúcar por ejemplo) y desarrollan el juego simbólico echándole mucha imaginación a sus juegos. En nuestro caso cuando nos ponemos a cocinar le damos a Pichí sus cacharrines un poco de la comida que vamos a preparar, coge el escalón para llegar a la encimera y allá que nos ayuda a trocear la coliflor o lo que sea. El tema de la cocinita ya os diré porque se me metió entre ceja y ceja hacerle una de cartón y va, poquito a poco pero va y espero poder enseñárosla prontito. Relacionado con la higiene también nos regalaron el “buenos días, perrito de Fisher Price”. Tiene canciones pegadizas, luces y objetos relacionados con la higiene personal como el peine, el cepillo de dientes, la pasta. A Pichí es que todo el tema “botones” le encanta así que este no podía faltar.

Resultado de imagen de ollas juguete ikea

https://www.amazon.es/Ikea-Utensilios-peque%C3%B1os-inoxidable-alimentario/dp/B006E7MVEQ

Resultado de imagen de buenos dias perrito fisher
Buenos días perrito de Fisher Price

http://www.jugueteriatristras.es/primera-infancia/27143-fisher-price-buenos-dias-con-perrito-mattel-887961334364.html

*Para aprender vocabulario: el arca de Noé de Playmobil 1,2,3, Mister Potato y cuentos. A partir de los 18 meses los niños empiezan a desarrollar el lenguaje a pasos agigantados. El lenguaje comprensivo se desarrolla mucho antes y van adquiriendo vocabulario sin que nos demos cuenta. Para practicar tanto su comprensión como su pronunciación podemos usar juegos de este tipo para trabajar los animales o las partes del cuerpo respectivamente (entre otras muchas cosas porque el Mister Potato me merece una entrada entera, madre mía la enjundia que se le puede sacar a ese juguete jeje). Por cierto, que no os recomiendo el de tela ya que aunque para peques puede parecer mejor  los velcros acaban por hacer que las partes del cuerpo no peguen bien y quedan caídas. Yo personalmente prefiero el de toda la vida aunque al principio les cueste a ellos un poquito más encajar las piezas.

Resultado de imagen de arca de noe playmobil 123

https://www.amazon.es/Playmobil-1-2-3-Arca-forma-malet%C3%ADn/dp/B00361FUG4

Resultado de imagen de mister potato

http://www.hasbro.com/es-es/product/playskool-friends-mr-potato-head-classic:6684E149-5056-900B-10C0-2407809D44F0

*Para practicar la motricidad fina: pinchitos, pinturas, témperas, plastilina. Con dos años todavía nuestros peques son un poquillo torpes a la hora de realizar movimientos finos coordinando todos sus deditos como coger un lápiz, los cubiertos, cositas pequeñas etc. Por eso este tipo de juegos vienen fenomenal para que lo practiquen y además se diviertan y desarrollen su imaginación.

*Para desarrollar la imaginación: disfraces, pintura de caras. Las pinturas de cara era algo que me hacía especial ilusión tener porque a mí de peque me disfrazaban poco y es algo que, si a Pichí le gusta, me encantaría fomentar con ella. A parte me gusta  ofrecerle cositas nuevas, que no sea siempre lo mismo y pintarles la cara y que luego ellos se miren en el espejo y flipen en colores es una experiencia por la que aún no ha pasado.Las nuestras son las Playcolor de Dideco que es un producto testado dermatológicamente y no tiene parabenos.

Resultado de imagen

http://www.dideco.es/producto/maquillaje-playcolor-pocket-6-colores-basic/

*Para desarrollar habilidades musicales, ritmo: tambor, xilófono, maracas, piano… En esta casa nos encanta la música así que no podían faltar. Hay a padres que este tipo de regalos les parecen una pesadilla, así que, como os decía preguntar primero. A mí me encanta ver explorar a Pichí, imitar ritmos con las maracas, probar el xilófono y el tambor con distintos objetos a ver cómo cambia el ruido… ¡me quedaría horas mirándola! Además, ahora venden unos packs de varios instrumentos muy apañados. A nosotros, por supuesto, nos cayó uno de Peppa Pig.

instrumentos peppa.jpg

Y hasta aquí el resumen de los regalos que triunfan en esta casa para Pichí. ¿Y vosotros, tenéis ya pensados los Reyes? ¿Se me ha olvidado algo que a vuestros hijos les encantase con dos años?