CUENTOS SOBRE LA LLEGADA DEL HERMANITO

Como siempre os digo, bien sabéis que en esta casa nos encantan los cuentos y yo, tenía claro, que para explicarle a Pichí la llegada del nuevo miembro de la familia compraríamos algún cuento chulo para leer en familia.

Qué os voy a contar, abordar ciertos temas con los niños mediante cuentos es la manera ideal de pasar un rato en familia, de comunicarnos juntos, de conocer qué piensa el niño y de asegurarnos de que entiende lo que le estamos explicando. Eso sí, no vale cualquier cuento. Pese a que últimamente los autores y las editoriales están creando cuentos muy trabajados para casi todos los temas es importante elegir uno adecuado a la edad del niño, su nivel de comprensión y su personalidad. Por eso, hoy os cuento los dos libros por los que nos hemos decantado para explicarle a Pichí la llegada de “la nueva” y otros dos que descartamos aunque quizá a vosotros os pueden servir.

“Lulú tiene un hermanito” (Camila Reid, Editorial SM).

lulu.jpg

Éste es el libro que le hemos comprado. Es ideal para niños a partir de 18 meses-2 años porque los dibujos son claros, divertidos y ¡tiene solapas! Además es bastante duro y resistente. Aborda el tema por encima, sin entrar en profundidad, explicando que mamá tiene un bebé en la barriga, que está cansada, que un día llama la abuela al timbre, juega con Lulú y al día siguiente llegan sus papás con el hermanito. No idealiza al bebé, en el sentido de que explica que mamá va a estar ocupada, que Lulú tiene que hacer muchas cosas con papá pero que aún así hay tiempo para todo y mamá también jugará con ella. Y que además, con el tiempo, el hermanito crecerá y serán compañeros de juegos. Nos decidimos por él por su sencillez, su positividad y lo concreto que era. Sale un dibujo de la ecografía del hermanito de Lulú y Pichí lo asocia con las ecografías que tenemos de “la nueva”. Adelanta que no todo será fácil cuando llegue el bebé pero se centra sobre todo en lo positivo y la protagonista es una niña como Pichí, con la que se identifica y por eso a nosotros y a Pichí nos encanta. ¡Por el módico precio de 11,95 euros jajaja).

“Teo y su hermana” (Violeta Denou, Editorial Timunmas).

teo.jpg

Este cuento lo cogimos de la biblioteca. Pichí ya tiene algún cuento de Teo así que el punto positivo es la familiaridad. Personalmente me gusta un poco menos que el de Lulú porque se me queda como anticuado. Hay una imagen de un nido en el hospital, Teo dándole un biberón a la bebé o una especie de bautizo sin nombrarlo al final del cuento. A Pichí le gusta bastante también así que se lo contamos adaptándonoslo a nuestro gusto y listo.  También es positivo en general aunque tiene escenas que muestran los celillos del hermano mediano pidiéndole a la mamá que lo coja en brazos o a Teo asustado porque el bebé llora mucho de noche, cosas que, como he dicho antes, sirven para adelantar a nuestros hijos mayores que no todo va a ser un camino de rosas y a hacerse una idea un poco más fiel a la realidad de lo que pasará con la llegada del nuevo miembro de la familia. Lo bueno de los cuentos de Teo es que se pueden leer con nenes pequeñitos a partir de los 2 años hasta nenes más grandes por la cantidad de detalles que tienen los dibujos y que se pueden comentar.

“Dentro de nuestra mamá” (Jo Witek, Editorial Bruño)

dentro-de-nuestra-mama-te-espero-fuera-hermanito.jpg
https://www.infantilandia.es/cuentos-de-educacion-emocional-/609-dentro-de-nuestra-mama-te-espero-fuera-hermanito.html

Cuando hice la búsqueda de cuentos para Pichí éste me llamó mucho la atención. Tiene también solapas y dibujos muy sencillos y los comentarios eran muy positivos. Aún así cuando fui a la librería (por cierto, sólo lo encontré en Dideco ) y lo hojeé me pareció muy abstracto para una niña de dos años y medio. Es una hermanita hablando a la barriga de la mamá donde, abriendo la solapa puedes ver al bebé creciendo. Pero en vez de hablar concretamente de lo que va a pasar se centra más en lo que le gustaría hacer a la hermana mayor con el bebé cuando salga. No sé, lo veo ideal para niños más mayores, a partir de 4 años o así y por eso, en nuestro caso, lo descartamos.

“Te quiero, hermanito” (  C. Huet-Gomez. Editorial Tramuntana).

https://www.casadellibro.com/libro-te-quiero-hermanito/9788494284106/2527594

Este, personalmente, me resultó el horror de los horrores. Lo vi en internet y luego en la librería y aluciné. El pollito está super contento de tener para él solo a sus papás mientras los demás tienen hermanitos y cuando su mamá se pone a incubar el huevo el pollito se enfada, da un puñetazo sobre la mesa… por no hablar de que le da con un palo al huevo o algo así… no lo recuerdo bien pero transmite mucha frustración y agresividad. Quizá para ayudar a un niño a trabajar los celos pueda ser útil (tendría que ver bien si da soluciones para canalizar el malestar del hermano mayor) pero a mí me produjo mucho rechazo, la verdad.

 

 

Pues estos son los libros que hemos visto sobre el tema, ¿los conocíais? ¿Cómo le contasteis al mayor la llegada del bebé?

LAS RABIETAS

Con los 2 años y 3 meses de Pichí podemos decir que ya está aquí la fase tan temida de las rabietas. Por suerte no son ni diarias ni demasiado intensas (al menos de momento) así que las vamos gestionando como podemos.

Como buena psicóloga tengo claro que ese momento en el que nuestro niño se empecina en no hacer algo, se enfada, se tira por el suelo y no hay manera de que dé su brazo a torcer es fruto de la falta de herramientas de comunicación que tienen a esa edad. Todavía no dominan el lenguaje, se frustran, no comprenden y estallan. Así de simple.

Y así de complicado. Porque tú, como padre o madre amoroso e informado que eres te armas de paciencia. Pero a veces el tiempo, las prisas o nuestro propio estrés no nos permiten gestionar la rabieta con calma y acabamos cada uno en un rincón hechos polvo.

En nuestra casa tenemos algo claro y es que hay cosas que se pueden negociar con Pichí y otras que no. O sea, puedes chuparte los dedillos cuando ayudas a cocinar a papá pero nunca puedes echar cosas al fuego. Puedes trajinar con la harina mientras mamá hace bizcocho (aunque para mí fuese mucho más cómodo que no lo hiciese pero entiendo que tiene que explorar) pero luego hay que lavarse las manos sí o sí y no vale salir de la cocina. Entendemos que Pichí es una niña, que nosotros tenemos la harina muy vista pero recordamos que cuando fuimos niños nos encantaba todo ese guarreo. Pues si luego toca limpiar un poco más qué le vamos hacer, la niña no puede estar viéndolo todo desde la barrera para que yo me ahorre pasar un trapo.

Partiendo de ahí, en casa las rabietas suelen generarse cuando la cosa no es negociable. Últimamente tenemos un par de flancos abiertos que son el vestirse y el lavarse las manos antes de comer, cosas que, como digo, no son negociables.

Siempre le doy su tiempo. La aviso de que yo ya me he vestido y ahora le va a tocar a ella. La vuelvo a avisar. La espero pero no voy detrás de ella porque así ella suele venir adonde yo estoy. Con el vestirse he probado de todo: cantarle, distraerla, hacerlo por la fuerza pero sin decir nada, enfadándome… Imaginad eso 3 veces al día mínimo y encima embarazada. Y además, entra en juego el factor prisa que es el enemigo número 1 de gestionar con calma por nuestra parte la rabieta. Éstas son las que más me cuesta gestionar a mí. El día clave fue el que le dije que como yo ya estaba vestida me podía ir a la calle. Ella sólo decía que no así que la avisé de que me iba. Me miraba y seguía diciendo que no así que abrí la puerta, salí y hasta que no la cerré desde fuera no me llamó. Por supuesto abrí al instante, vino llorando hacía mí, la consolé y le dije que había que vestirse para ir a la calle. Oye, mano de santo. Entiendo que explora mis límites, que estruja mi paciencia para ver hasta donde llego porque es lo que tiene que hacer, así que yo, con todo el amor del mundo se lo enseño (no me torturéis demasiado).

Con el lavado de manos igual, he probado de todo. Lo que tengo claro es que por las malas no consigo nada así que la voy avisando de lo que tiene que hacer. Le pongo la comida ya en la mesa y normalmente suele ser motivación suficiente para que venga ella sola. También me funcionó un par de días lavarle las manos según llegamos de la calle o ir al baño en vez de a la cocina a lavárselas.

En fin, menudo mundo. Tengo claro que la rabieta depende de cómo esté la niña, de cómo se haya levantado, de lo sensible que esté. Y me ayuda tener claro que no lo hace por fastidiar, ni por ser mala, sino porque está aprendiendo cómo funciona el mundo. Otra cosa importantísima es no negarle nunca unos mimos cuando nos los pide, por muy enfadados que estemos. Antes de tener a Pichí, por mi formación yo había estudiado que había que ignorarles o repetirles que les daríamos un abrazo cuando estuviesen tranquilos pero está comprobado que nada calma a un niño disgustado mejor que un abrazo cuando lo pide.

¿Cómo gestionáis vosotros las rabietas de vuestros niños cuando el tiempo apremia? ¿Qué tal creéis que lo estoy haciendo?

CÓMO ORGANIZAMOS EL SEGUNDO CUMPLEAÑOS DE PICHÍ

Bueno, pues como anuncia el título éste ha sido el segundo año que celebramos el cumpleaños de Pichí. Partamos de que nosotros no somos expertos organizadores de eventos con mucha gente ni tampoco se nos da bien de manera innata como a otros (ays, me pido ese super poder para mi próxima vida). Lo bueno es que de un año para otro hemos corregido algunos errores del año pasado y hemos apuntado otros que esperemos no cometer al año que viene. ¡Os los cuento!

Como el año pasado le dimos a elegir a Pichí el tema de su cumpleaños. Este año tocó Peppa Pig, no me preguntéis por qué porque ni si quiera ve los dibujos pero la carita de Josefa la Cerda le hace mucha gracia. Hilando con ello busqué en google imágenes de invitaciones de Pepa y con un editor sencillito puse el mensaje de la invitación, la calle del local donde lo íbamos a celebrar y esas cosillas. Whatsapp enviado a familia y amigos y ale, ¡vivan las tecnologías!

En la línea busqué alguna cosilla de decoración de Peppa Pig. En estos casos suelo ir a la sección de fiesta del Alcampo o del Carrefour y ahí suele haber variedad. Este año elegimos un mantel y una piñata. Alma de Suegri me mandó una foto de una guirnalda muy chula también de la cerdita que imaginé que por internet sería fácil de encontrar. Lo malo es que en esta casa todavía se nos resiste eso de comprar virtualmente y mi gozo cayó en un pozo. Cual fue mi sorpresa cuando pisamos un Toys ´r us y descubrí que allí también tienen sección de fiesta… ¡yuju! Encontré allí la guirnalda y para casita que me la llevé.

Luego hicimos una excursión al chino en busca de globos, que no pueden faltar en una fiesta infantil. No hace falta ni que los peguéis a las paredes. Con inflarlos y dejarlos en el suelo es suficiente para que los enanos lo pasen pipa. Desde la experiencia os lo digo, ¡que fue lo que hicimos!. En el chino también compré algún juguetillo para echar en la piñata porque yo creo que nos empeñamos en que los niños coman chuches y luego al final sobran un montón. Nosotros a parte de las chuches,pusimos aspitos, barritas de chocolate y unas ranas saltarinas de juguete.

FOTOS CUMPLE DOS.jpg
Tarta, guirnalda y mantel de Peppa Pig

A la hora de cocinar no nos liamos demasiado. Alma de Suegri hizo 3 tortillas, que eso siempre triunfa y nosotros unos aperitivos de hojaldre, jamón y queso, y unas cookies de chocolate facilísimas de hacer y que quedan riquísimas. El año pasado hicimos la tarta y todo pero este año, como yo encima trabajaba el viernes por la tarde decidí hacer cosas que pudiese dejar hechas el jueves. La tarta la compramos en Mercadona que por 10 euros tienes una señora tarta muy rica y de los personajes que más gustan a los niños (parece que me han pagado pero no, ¿eh? Jejeje).

La conclusión es que al final la gente come bastante menos de lo que los organizadores sin experiencia pensábamos así que nos tiramos comiendo sobras una semana. Este año hicimos menos comida y sólo hemos comido de sobras 3 días, ¡punto a nuestro favor!

¡Ahhh y que no se os olvide el agua! Mira que nosotros no bebemos nada de alcohol ni de bebidas con gas porque me sientan fatal y va y se me olvida coger botellas de agua. En fin…

Pichí lo pasó en grande, no paró de correr, de jugar con sus amigos y sus primos, de explotar globos, de abrir regalos… Este año sopló las velas dos veces y con muchas ganas, sonriendo ante los aplausos de la gente y la canción de cumpleaños feliz.

Ays, mi pequeña… y que cumplas muchos más…

¿Qué tal se os da organizar cumpleaños infantiles? ¿Me dais consejos para el próximo?

CÓMO QUITAR EL MIEDO AL TERMÓMETRO

Ahora que empieza el frío, el cambio al calor de la calefacción, los virus de los coles… nuestros peques se ponen malitos y nos encontramos, tras todo un verano sin incidentes que están pachuchos y que ponerles el termómetro se convierte en una odisea.

No sé si os ha pasado a vosotros con vuestros retoños, el caso es que el otro día un papá dejó un comentario desahogándose acerca de la reacción que le dio a su peque la vacuna del año (curiosamente es uno de mis entradas más leídas, Pichí no debió de ser la única a la que le cayó mal la vacuna) y me hizo recordar lo mal que lo pasaba Pichí con el tema termómetro.

El termómetro es un “objeto extraño” que los niños no ven nunca hasta que se ponen malitos, tienen mal cuerpo y están más mimosos de lo normal. Está frío, se lo metemos debajo de un brazo y encima les obligamos a permanecer quietos y con el brazo pegado, lo que faltaba. Los padres nos ponemos nerviosos y terminamos gritando o amenazando así que lo normal es que lo asocien con algo negativo y de ahí el cirio que nos montan las criaturas.

A día de hoy Pichí lo lleva bastante mejor. Ya no monta la rabieta tremenda de ponerse colorada y llorar casi hasta quedarse ronca con solo ver el termómetro, así que os cuento cómo lo hemos hecho y lo que nos ha servido.

* La primera vez que se puso mala y nos pilló de sorpresa debía tener 7 u 8 meses y lo que mejor nos sirvió fue distraerla. Entre su juguete preferido, los vídeos del móvil y sobre todo la teta conseguimos que, por lo menos, nos permitiese dejar el termómetro puesto un tiempo.

*Contar hasta diez. Los niños tienen una concepción del tiempo distinta a la nuestra, no entienden el concepto “30 segundos” o “un minuto” que es lo que dura el termómetro. Nosotros, con Pichí desde pequeñita siempre hemos contado hasta 10 por ejemplo para lavarse los dientes, para peinar… así sabemos que es una cantidad de tiempo que ella controla y muchas veces ya sólo con oír el tono del “uuunoooooo” ya se relaja y sabe que hay que llegar hasta el 10.

*Antes de ponérselo a ella le preguntamos si quiere ponérnoslo ella a nosotros. Hacemos toda la parafernalia de contar hasta diez tal y como se lo vamos a hacer a ella y le verbalizamos lo tranquilitos que estamos. Nosotros somos el referente para nuestros hijos y tenemos que darles el ejemplo. Si aún la vemos insegura se lo ponemos también a alguna muñeca.

*Algo que la mayoría no hace y que es vital para quitar el miedo a situaciones que no se dan a diario sino que tardan más tiempo en pasar es trabajarlas aunque no sean necesarias. Me explico: si nuestro niño tiene miedo al termómetro, aunque esté sano podemos jugar a ponérselo. Así no tenemos la preocupación y el estrés añadido de saber cuánta fiebre tiene el niño sino que podemos ponérselo con más calma, quitárselo un poco, volverlo a intentar…

*Incluirlo en la rutina de jugar. Para los niños todo es un juego y el hecho de repetir una conducta la convierte en predecible y saben lo que les puede pasar. Si jugamos todos los días a ponerles el termómetro a las muñecas el niño irá interiorizando la secuencia, lo que pasa primero y lo que pasa después, que no duele etc. Y lo podemos usar también de recordatorio cuando tengamos que afrontar la situación real, o sea, cuando nuestro peque esté malito.

*Ante todo paciencia. Comprender que es una situación en la que les bloqueamos y que no es cómoda para ellos es básico para no perder la tranquilidad y les podamos hablar siempre con voz suave.

Y por si nada de esto os funciona dicen que venden unos termómetros que se ponen en la frente en vez de la axila y en teoría son bastante rápidos. No puedo opinar porque nunca probé ninguno pero que sepáis que la opción está ahí.

Por desgracia, ponerles el termómetro es algo que hay que hacer y lo mejor es que aprendan cuanto antes que no pasa nada y que se relajen cuando toque hacerlo. De pequeña llego un punto en que yo creía que el termómetro curaba y en cuanto me sentía un poco mal pedía que me lo pusiesen para ponerme buena jeje.

Espero que os haya servido y contadme si ponéis en práctica algo de lo que os he contado. ¿Qué tal llevan vuestros peques que les pongáis el termómetro?

SUDAMINA

Sudamina. En esas estamos desde hace un par de semanas.

Con las ganas que tenemos en invierno de que llegue el calorcito y es empezar a “apretar el Lorenzo” y con los niños cada día es una cosa nueva.

Ha sido empezar a hacer calor y a Pichí, con casi 20 meses le han aparecido en la zona del escote y del cuello unos granitos chiquitillos y muy rugosos (en la foto no se aprecian del todo bien pero es la mejor que conseguí sacar).sudamina.jpg

Imaginé que sería del sudor así que le apliqué un poco de crema hidratante antes de dormir y listo. Según han ido pasando los días parecía que se le iba quitando y por las mañanas se volvía a despertar con los granitos, se le ponían rojitos de rascarse, y aparecieron en zonas nuevas como la tripilla y alguno hasta más grande así que fuimos al médico por eso de tener la opinión de un experto.

La pediatra lo bautizó como SUDAMINA y, efectivamente, son granitos rojos con pequeñas ampollitas en el centro (aunque eso nosotros sólo lo observamos cuando estaba peor, al principio simplemente eran granitos que al tacto eran muy rugosos) que salen muy frecuentemente en niños menores de tres años (incluso hay adultos a los que también les pasa) a causa del calor, el sudor y la acumulación en los poros de las sales y los ácidos que hay que eliminar por el sudor.

Las recomendaciones son sencillas:

  • Mantener al niño lo más fresquito posible (en julio en Madrid complicadete, pero hacemos lo que podemos).
  • Que la ropita sea de algodón para que transpire bien.
  • Dar el baño con agua templada (no hirviendo, padres del mundo, que vuestros hijos no son centollos y os agradecerán que no les confundais con marisco jeje).
  • Se le puede aplicar agua fresquita o una toalla mojada para refrescar la piel.

Nos aconsejó que no le echásemos ninguna cremita específica a no ser que se le llenase todo el cuerpo con los granitos, lo cual está muy en mi línea de “si se le va a pasar solo no me des potingues para que me quede tranquila”. Así que bien. Ha estado una semanita con más granitos y ahora tiene bastantes menos sin echarle nada más que su crema hidratante después del baño, como siempre.

A veces parece que le pican más y otras menos, aunque en general no se rasca. La tenemos todo el día en pañal por la casa y procuramos que las horas de más calor no nos pillen en la calle (ya os conté que al parque vamos a primera hora). Poco más podemos hacer. Lo que os decía, que con niños, cada día tenemos una nueva!!

¿Qué tal llevan el calor vuestros peques? ¿Alguno ha sufrido problemas en la piel?

LO FÁCIL Y LO DIFÍCIL DE MI LACTANCIA

El camino de la lactancia materna está lleno de subidas y de bajadas, de cimas que coronas tras pendientes escarpadas en las que a veces nada ni nadie te lo pone fácil. Voy a resumir aquí lo que he encontrado fácil y difícil en este camino que, de momento, nos dura casi 11 meses y ha sido:

Fácil porque desde el principio se enganchó fenomenal. Estuve llorando un rato desde que nació y yo me la intentaba poner al pecho sin mucho éxito. Hasta que llegó una matrona y me dijo que no se estaba enganchando bien. Me ayudó y de repente noté un vacío en el pecho y se hizo el silencio… me hizo una mini grieta (me puse un par de veces una muestra de Purelan y listo) y no fue nada traumático.

Difícil porque requiere dedicación y mucha paciencia. Al principio estás tooodo el día, que yo sentía que se me iba la vida, sentada en el sofá, sin “hacer nada” con todas las lavadoras que había que poner y el polvo que había que quitar jeje. Poco a poco se va cogiendo el ritmo y empiezan las crisis de lactancia, tres o cuatro días con lloros, que ya no sabes ni qué hacer.

Fácil porque la vergüenza de sacarse la teta se quita sola. Pasé de darle el pecho en la habitación (cada dos por tres me tenía que ir de donde estuviésemos, me pasé un montón de cenas del periodo de Navidad encerrada con Alma de Papi dando la tetilla y comiendo toda la comida fría). Luego fue juntarme con otra amiga mami que no tenía reparos y así, en comunidad, como que me daba menos vergüenza. Y poco a poco me fui atreviendo a sacar la teta en bancos, restaurantes, centros comerciales etc.

Difícil porque los comentarios de la gente te hacen mucha mella. Y eso que mi post parto y nuestro inicio de lactancia fue de lo más fácil. Estás con tus hormonas en plan montaña rusa y tienes que aguantar oír a la gente (que encima mucha no llegó a dar la teta nunca) ¿y sólo le das una? ¿Y por qué le das las dos? ¿Y por qué no le das diez minutos de una y diez de otra como “toda la vida”? Está llorando porque se ha quedado con hambre. ¿No será que no tienes suficiente leche? …. Y podría seguir. Cada vez que te lo dicen, por muy segura que tú estés de ti misma y de tu bebé, te martillea en la cabeza la frase y la duda de si lo estarás haciendo bien.

Fácil porque aunque el pecho se congestiona, te dan mastitis, obstrucciones (que también tuve un par) el cuerpo es muy sabio. Es increíble cómo la sincronización es espontánea, sale sola y casi no te das cuenta. Al principio es un periodo de adaptación un poco duro pero enseguida parece que lleves haciéndolo toda la vida, dejas de desbordarte como una fuente, el bebé se agarra fenomenal y va tomando la leche que necesita y el pecho dejar de inflarse y desinflarse dolorosamente para ser una fábrica de leche perfecta para la mamá y el bebé.

¿Qué tal vuestra experiencia con la lactancia materna? ¿Cuál fue vuestra mayor dificultad? ¿Y lo más fácil?