MITOS DE LAS SILLAS A CONTRAMARCHA

Hace ya más de un año que os contaba nuestra odisea buscando una sillita acm en las grandes superficies y cómo encontramos al final el sitio donde nos asesoraron fenomenal y nos decidimos por nuestra silla a contramarcha actual.

Cuando nos planteamos comprar la silla acm, pese a que nosotros lo teníamos claro, la gente de nuestro alrededor que no conocía esta posibilidad más allá de la Maxi Cosi empezó a hacernos preguntas basadas en mitos que no sabíamos responder por aquel entonces. Ahora, más de un año después con una niña de casi 2 años y que mide 92 cm podemos echar por tierra los mitos que sobrevuelan a las sillas acm. Allá vamos.

*¿SE MAREARÁ AL IR EN SENTIDO CONTRARIO A LA MARCHA?

Desde que nacen los niños van en sentido contrario a la marcha, así que, normalmente, el niño que se marea en el coche es por el coche no por ir mirando hacia un lado o a otro. Por suerte, nosotros no hemos tenido que lidiar con esa duda porque Pichí nunca se ha mareado.

*¿LLEVARÁ LOS PIES MUY ENCOGIDOS AL IR SENTADA CONTRA EL ASIENTO E IRÁ INCÓMODA?

Como os decía con casi dos años Pichí mide ya 92 cm. Para los que no estéis puestos en esto de bebés y sus medidas os digo que es muy alta. Y va fenomenal. Ahí va la foto de prueba. Los niños que van en sillitas a favor de la marcha tienden también a encoger los pies para ir apoyados en algún sitio y no con las piernitas colgando. La verdad que hemos hecho viajes largos y no se ha quejado nada así que damos el mito por desterrado.

pies silla acm.jpg
Pies de Pichí en silla acm

*¿SE ABURRIRÁ AL NO PODER MIRAR POR LA VENTANILLA?

Emmm… ¿qué ve exactamente un niño que va sentado a favor de la marcha? La parte de atrás del asiento del copiloto y algo de ventana. Pues acm ve su propio asiento donde le tenemos un protector de Frozen muy salado que algo la entretiene, un trozo de ventana y el cristal trasero por donde ella ve venir a los coches y a los autobuses. Así que si se aburren es por otra cosa, ya os lo digo yo.

*¿QUEDA SUFICIENTE ESPACIO EN EL ASIENTO DEL COPILOTO?

Esto sí que lo hemos notado, la verdad sea dicha. Nuestro coche es familiar así que se supone que es más espacioso que otros. Yo mido 1,78 así que pequeñita no soy. No toco con las rodillas en el salpicadero y no voy incómoda pero sí que es cierto que antes de poner la silla tenía más espacio. En coches más pequeños no sé si quedará inutilizado el asiento del copiloto, la verdad. Ésta es quizá la gran pega.

piernas mami acm.jpg
Piernas de Alma de Mami en asiento copiloto con silla acm

*¿CÓMO LA VEO SI ME DA LA ESPALDA?

Pues mira, como yo no conduzco nosotros nos hemos apañado mudándome al asiento de atrás para tener a Pichí más a mano e ir entreteniéndola o dándole agua, galletas, juguetes etc etc. También tenemos un espejo en el respaldo para que el papá la pueda ver si van solos en coche mientras conduce. El acceso, si vas delante, desde luego que es más sencillo si van a favor de la marcha pero se entiende que el conductor tampoco tendría que hacer nada más que conducir o hacer alguna cucamona que desde el espejo lo puede hacer y el copiloto siempre se puede mudar atrás.

*¿ES MUCHO MÁS CARA QUE UNA SILLA A FAVOR DE LA MARCHA?

Pues, como todo, es relativo. Yo pensé que nos iba a costar más cara, la verdad. Pero claro, es que sillas a favor de la marcha las tienes por 100 euros. Pufff, nosotros, en general, medimos bastante nuestros gastos pero en la seguridad en el coche sabíamos que no nos la íbamos a jugar. Cada año mueren miles de personas en accidentes de tráfico y es un medio de transporte que usamos cada día. Sinceramente, prefiero pagar 400 euros e ir tranquila porque sé que mi hija va protegida en su asiento a gastarme menos y tener esa sombra planeando sobre mi conciencia.

¿Cómo viajan vuestros hijos en el coche? ¿Se os ocurre algún mito más?

LIBROS DE CRIANZA: CARLOS GONZÁLEZ Y ROSA JOVÉ

Para los que no lo sepáis, tengo que decir que soy una amante de la lectura. Leo desde que tengo memoria, me leía todos los libros habidos y por haber y, aunque ahora voy a rachas, es un lujo que intento darme en cuanto tengo un huequito.

Pienso que informarse y leer siempre puede resultar de ayuda cuando queremos saber algo sobre algún tema y en mi caso, los bebés y la crianza no iban a ser menos.

Os resumo dos autores muy conocidos que a mí me han venido genial para aclarar mis ideas y para tener argumentos y saber por qué hago lo que hago y educamos a Pichí como la educamos.

El primer autor es Carlos González, un pediatra sin pelos en la lengua por lo que he podido ver en alguna conferencia por Youtube y aunque tiene un estilo directo que puede no gustar a todo el mundo para mi gusto sus orientaciones son muy útiles. Tenía ganas de leer tres de sus libros:

  • Un regalo para toda la vida. En el que habla acerca de la lactancia, de la parte fisiológica del proceso, de la relación con el bebé, de cómo funciona lo de dar  “a demanda”. Lo leí cuando Pichí tenía dos meses o así que se quedaba dormida al pecho y no había manera de dejarla en la cuna sin que protestase, así que decidí “adaptarme o morir” (morir de desesperación jeje) y me di a la lectura. Me lo tendría que haber leído en el embarazo para haber ido con los deberes mejor hechos sobre todo de cara a dar explicaciones bien argumentadas a comentarios inoportunos y anticuados.
  • Mi niño no me come. Es ideal para leer antes de empezar la alimentación complementaria para saber lo que se nos viene encima. Me gusta porque, si no recuerdo mal no se mete en tema Baby Led Weaning o purés sino que habla más bien de la actitud que tenemos que tener (que ya sabéis que en esta casa es tan importante).
  • Bésame mucho. Este también me lo hubiese leído durante el embarazo porque son consejos que vienen muy bien desde el primer día relacionados con la crianza en general: el sueño, los brazos, la educación de los niños, el respeto, las rabietas, la lactancia de nuevo  etc. Viene muy bien para entender cómo funciona un bebé y un niño pequeño de hasta dos años y nos ayuda a los papás a ponernos en su piel y así entenderles mejor.

La otra autora a la que tenía ganas de leer es Rosa Jové. De momento sólo me he leído La crianza feliz. Ahora que Pichí ya no es un bebé y se está convirtiendo en una niña este tipo de libros viene bien para elegir cómo actuar ante problemas que nos van a ir surgiendo en la crianza de nuestros niños y los retos que nos van a ir poniendo. En este caso, el libro me parece menos concreto que los de Carlos González, si bien, es cierto que según los niños van creciendo hay que abarcar temas más abiertos y complejos. Trata temas muy interesantes como los castigos y los refuerzos, el control de esfínteres, los programas de “educar niños” de la tele, los celos etc. Además al final de cada capítulo incluye un apartado “para saber más” que siempre vienen fenomenal para ahondar en temas que nos interesen más.

En fin, ahora que con el veranito tenemos algo más de tiempo libre es un buen momento para animarse con este vicio confesable que es la lectura.

¿Conocíais estos libros y sus autores? ¿Encontráis útil leer sobre crianza?

PLANES CON NIÑOS: PARQUE PARÍS (LAS ROZAS, MADRID)

Ays, qué fans somos en esta casa de los parques, de la naturaleza, de los animalicos… ¡y el parque París de las Rozas tiene todo eso y más!

Está en  la avenida de España, una avenida en la que se puede aparcar bien y sin parquímetros (que hoy en día esto es un lujazo). Y a menos de diez minutos andando está el centro comercial Burgocentro por si luego apetece ir a comer/merendar y echamos la mañana.

parque paris 1.jpg
Colchonetas hinchables y zona de juego de mayores

El Parque París en un parque público que tiene una zona enorme de juegos. Tiene un parque para los más chiquitines de arena, con columpios de cestita, tobogán, balancín etc. Y justo en frente está la zona para nenes un poco más mayores en la que hay tirolina, unas colchonetas enormes para que salten los niños (y no tan niños, que si yo hubiese pillado este parque cuando era peque… jejeje) y unos columpios con forma de avión y naves espaciales chulísimos. Hay que decir que esta zona tiene horario de apertura de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 (cosa de la que yo no tenía ni idea porque siempre que he ido la he encontrado abierta).

parque paris 2.jpg
Zona de juego con forma de avión

Una vez que tenemos a los niños agotados de tanto correr de acá para allá, saltar en las colchonetas y jugar entre aviones y naves podemos dar un paseíto bajo la sombra de los árboles, ver una zona con rosas de todos los colores y llegar al lago.

Hay que decir que en esta casa el lago nos gusta y nos disgusta a partes iguales. Hemos ido un par de veces y a Pichí el tema patos y tortugas le encanta (ahora que ya se entera más hasta los llama “toooooo” “tutaaaaaa”). El momento drama viene cuando les vamos a echar pan duro y la niña ve que no es para ella. ¿Cóooomooo? ¿Qué es eso de tirar comida? Así que se echó una llorera tremenda la última vez al ver caer el pan al agua y a los patos comérselo aunque luego le cogió el gustillo a echárselo ella. Cuando fuimos en inverno que tenía un añito y poco el disgusto vino porque el fin de semana antes habíamos estado en la piscina de Valdelasfuentes y la niña generalizó sus conocimientos y decidió que el lago era un candidato a piscina fenomenal y no entendía que no le dejásemos tirarse y nadar como un pececillo. Malos padres que somos, ya ves tú.

parque paris 3.jpg
Las escaleras del lago y una familia de patitos

Se puede rodear todo el lago y hay partes que tienen valla en las que el agua queda abajo, otras (como en la foto de los patos) que la valla da a la tierra y otra parte sin valla con bancos y otra con unas escaleras. La gente con niños tranquilos se sienta en las escaleras a darles de comer a los patitos. Nosotros preferimos tener valla de por medio, por lo que pudiera pasar.

En estos días de calor, a partir de las 7 de la tarde da mucha sombra y es un paseo muy agradable para dar, sacar unas fotos y que nuestros churumbeles se desfoguen. Y lo mejor… ¡¡gratis!! Nosotros fuimos el domingo pasado y no había mucha gente así que pasamos una tarde muy tranquilita y divertida.

¿Lo conocíais? ¿Vais a parques públicos tan chulos?

LA SUEGRA, LA NUERA Y EL CAMBIADOR

Pues sí, por el título parece una novela corta, pero novela, oye, con su inicio, su nudo y su desenlace. Quién me iba a decir a mí que un cambiador iba a dar para tanto.

cambiador.jpg

Y es que, como supongo que habréis adivinado en esta historia, la nuera soy yo, claro. Una muchacha de 30 añitos recién cumplidos, que no se mete con nadie, a la que le gusta vivir y dejar vivir (Hakuna Matata total) y que oye, para algunas cosas puedo ser tímida/ paradita o lo que quieras pero en esto de la maternidad me considero espabiladilla o, al menos, tengo claras mis ideas, las aplico y creo que no se me da mal.

Y luego está la suegra de la historia. Alma de Suegri, más conocida por aquí. Que conste que yo sé que nos quiere mucho y que quiere lo mejor para nosotros, pero, como en todo, hay formas y formas. El pequeño defectillo que tiene es que lo que ella piensa va a misa e insiste, e insiste, e insiste, e insiste (¿he dicho que insiste?) hasta que haces lo que ella quiere o le dices que alguien más ducho en la materia que tú (la nuera, o el hijo, que no sabéis nada de nada) te ha dado la razón (el médico en cuestiones de salud, la profesora en cuestiones de colegio o el Papa Santo de Roma en cuestiones de religión, por poner ejemplos).  Y entonces ahí dice su gran frase: “ah, entonces si os han dicho eso, me callo”. Ya, ya.

Lo malo es cuando se trata de diferencias de opinión, de estilos de crianza o de costumbre o rutinas sin más, que claro, ahí cada uno hace lo que le es más cómodo, o lo que le ha visto hacer a otros y, sobre todo, lo que le funciona.

Ejemplo práctico: aquí entra en juego el cambiador. El típico cambiador de plastiquete que llevamos todos en el bolso del carrito del crío para no ponerle directamente sobre cualquier superficie extraña y, en caso de que se eche un pisete éste no lo empape todo.

Manneken-Pis3.jpg
Manneken Pis

A mí me parecía de cajón poner a Pichí sobre el plástico interior del cambiador. Es plástico así que en caso de que haya alguna fuga no cala nada y se limpia con una toallita. A efectos prácticos se nos dio el caso una vez (Pichí es más de mearse cuando la vas a meter en el agua limpia de la bañera, así, desde arriba en plan Mannenken Pis) en primera persona y otra vez con una amiga que tenía el mismo cambiador que nosotros, que puso a su hijo sobre la parte del plástico, el niño se hizo pis, se limpió con la toallita y aquí pis y después gloria.

Aysss y aquí entra la suegra. Que qué haces poniendo ahí a la criatura, que eso es plástico y está helado, que pobrecita, que qué horror, que se le van a helar los riñones, que qué desagradable, que eso se pone al revés… yo, con un hilo de voz le digo que no, que se pone del lado del plástico porque si no la tela absorbería todo el pis y no tenía sentido…

Y así llevamos casi 17 meses. Nosotros usándolo por el lado del plástico y la abuelita de la criatura poniéndolo al revés y echándonos una mega charla cada vez que nos ve poner a la niña sobre el frío y helador plástico (porque una cuando cree que tiene razón va hasta el final con todas las consecuencias). Y tampoco hay ningún médico/profesor/santo apóstol que pueda darnos solución a este problema.

Después de la novela de la nuera, la suegra y el cambiador… ¿cómo usáis vosotros este instrumento del demonio? (Posicionamientos aparte, ¿ eh??? 🙂 )

 

 

PROBANDO PAÑALES EROSKI IN MOTION

Gracias a EROSKI hemos tenido la suerte de probar sus nuevos pañales IN MOTION preparados para aguantar el trote de los más peques de la casa.

eroski.jpg

En esta casa, como ya he comentado en otras ocasiones somos de economizar en todo y en pañales ni os cuento, debido al gasto que conlleva. Gracias a que Pichí, la pobre, tiene una piel que lo aguanta todo hemos tirado con unos de marca blanca que nos han hecho el apaño.

Cierto es que últimamente, entre que es más mayor, bebe mucha agua (luego es meoncilla profesional), se mueve más etc hemos empezado a conocer los escapes. Y todo ello ha coincidido con que nos mandaron de Eroski un kit con 6 pañales de la talla de Pichí y otros 6 de una talla superior envueltito en packs con cierre zip. Así que nos lanzamos a probarlos.

IMG_20160406_184443 almademami.jpg
Como podéis ver Pichí no se pierde una foto, el globo lo que más le gustó a ella, claro!! 🙂

Lo primero que he notado es la suavidad. Son blanditos, suaves y más mimositos en general que los que usábamos hasta ahora. En general se nota en todo y en el ajuste también. Las bandas son flexibles y se estiran para ajustar perfectamente a la cintura de la peque. En la entrepierna son un poco más estrechitos y los volantitos esos antiescapes de las piernas están fenomenal. En los que usábamos tenemos que sacarlos una vez puestos y en los de Eroski iN MOTION se ajustan solos y quedan perfectos.

El momento crucial es por la noche, cuando el pañal tiene que aguantar 12 horitas “de nada” y ahí hemos podido ver si nos convencían del todo o no. Y oye, cero accidentes, que al fin y al cabo es lo que estamos buscando en unos pañales y después de toda la noche la sensación es bastante seca.

Yo no me fijo mucho en si el pañal absorbe bien el olor pero sí es verdad que en otros que probamos de marca blanca de un supermercado sí se notaba mucho el olor y dejé de comprarlos por esa razón. Los de Eroski en este punto tampoco me han dado problemas.

Lo regular… el precio, como siempre. Por lo que he podido cotillear en la web son un poco más baratos que otros de grandes marcas con calidad similar pero siguen siendo casi 10 céntimos más por pañal con respecto a lo de marca blanca que hemos usado hasta ahora y jo… con el gasto taaaan grande que hacemos las familias en pañales ahorrar unos céntimos a algunas familias les compensa si no sacan ofertas en las que la diferencia por pañal no sea tan grande.

Aún así me ha parecido un producto de muy buena calidad, ya digo, nada que envidiarle a otras marcas con más renombre. Ha cumplido con creces las exigencias del culete de Pichí y en esta casa os agradecemos mucho la oportunidad que nos habéis brindado de probar vuestros pañales. ¡¡Gracias Eroski!!

SELLO DE CALIDAD: NUEVO DODOT ACTIVITY

Por medio de Madresfera Dodot ha seleccionado a Pichí entre otros nenes para poner a prueba los nuevos pañales Dodot Activity.

pICHI Y DODOT.jpg

Tengo que reconocer que, en esta casa nuestra tendencia es a economizar lo máximo posible. Por eso y porque la piel de Pichí lo aguanta prácticamente todo, siempre nos hemos decantado por una marca blanca de pañales, excepto para los primeros meses de vida de Pichí que teníamos muestras de Dodot Sensitive para recién nacido y al ver que nos iban bien y que es la marca que más confianza nos daba fue los que usamos.

Pichí, con 16 meses ahora es un torbellino, que anda, que corre, que sube y baja de lo que pilla y entre eso y toda el agua que bebe algún accidente de pis hemos tenido con los de marca blanca así que… ¡qué alegría cuando nos seleccionaron para probar los nuevos pañales Dodot Activity!

Como digo, Dodot es una marca de las de toda la vida de las que da confianza.
Lo primero que me llamó la atención es la suavidad del pañal. Son mimositos, nada rígidos y se adaptan fenomenal a las piernecillas del bebé. Además son un poquito más estrechos en la zona de la ingle con lo cual el ajuste es perfecto. ¡Un diez!

Hicimos la prueba con Pichí en el primer tramo de por la mañana, que es cuando más pis hace. Y oye, una maravilla. En nuestro día a día para ver “cómo va de pis” le voy palpando el pañal y a ojo veo si va lleno o no. Con los Dodot me despisté un montón porque lo que hacen es repartir bien el líquido para que no acumule sólo en un sitio y así no quedan colganderos ni pierden el ajuste. ¡Otro diez! Así que sí, como dicen ellos, #DodotNoCuelga!!

Y luego ya hicimos el experimento. Lo que siempre vemos en los anuncios y que yo, personalmente siempre he tenido ganas de hacer jeje. Allí que nos pusimos Alma de Papi, Pichí y yo en la cocina a verter 150 ml de líquido con colorante azul (un par de pises de los grandes) en un pañal Dodot Activity de los antiguos y en otro de los nuevos. Los papis tecno-lerdos no pudimos hacer vídeo pero nos quedamos flipados viendo en directo cómo absorbían los pañales el líquido hacia las capas interiores. Yo, que soy una tiquismiquis (y un poco puñetera a veces para ciertas cosas) decidí hacer la prueba del algodón pasando un papel de cocina por encima del pañal nuevo ¡y no manchó nada! ¡Ya estaba seco! Por supuesto no pude evitar poner un dedito también para comprobar cien por cien que estaba seco. ¡Sequísimo!
Y para rematar cortamos con unas tijeras ambos pañales para ver la tecnología de los tres tubos ultra-absorbentes. ¡Una pasada!

Dodot.jpg

Estamos gastando los otros pañales que teníamos pero cuantas más vueltas le doy más sé que vamos a cambiar a Dodot. Buscaremos ofertas que siempre tienen y aunque haya alguna diferencia de algún céntimo por pañal en nuestro caso va a merecer la pena porque veo que Pichí va sequita, cómoda y yo me quedo tranquila.

Gracias Dodot por el paquete de pañales, el detalle de los tirantitos y por la originalidad del experimento y gracias a Madresfera por dejarnos participar en este sello de calidad!!
¿Y vosotros, los habéis probado?

EL LENGUAJE DE SIGNOS Y LOS BEBÉS

Últimamente he visto en varios sitios que ofrecen dar cursos para los papás para enseñar lenguaje de signos a los bebés.
Por mi trabajo, como la mitad de los niños con autismo no tienen lenguaje ( y en los que casos en los que aparece no suele ser funcional, es decir, son repeticiones sin querer comunicar algo realmente) usamos comunicación con imágenes (fotos o dibujos) y, por supuesto, también los signos. Así que, obviamente, el tema me llama la atención.

En esta casa somos muy fans de Baby Einstein porque a Pichí le enganchó bastante desde los 4 meses o así y hay un capítulo en el que apoyan el vocabulario con signos (eso sí de los americanos que no todos coinciden con el lenguaje de signos español). Total, entre eso y el oír que les enseñan a los niños lenguaje de signos… ¡pues a probar! Que los conocimientos los tengo, jeje.

Y es curioso porque Pichí, a sus 16 meses, aprende rápido. Estamos en una fase de amor incondicional a los cuentos (hemos descubierto la biblioteca infantil, que ya os contaré). Y también estamos en una fase en la que suelta tremendos discursos diciendo :”totototototo???? “tututututuuuu?” así, como preguntando. Es un poquito frustrante porque no terminamos de entendernos pero el otro día se me ocurrió enseñarle el signo de cuento para que los pidiese. ¡Y Bingo! Imitó el gesto a la perfección y tras varias repeticiones asociándole la palabra “cuento” al signo ha tenido varios momentos de signar al oír la palabra. Probablemente dentro de poquito la signará espontáneamente para pedir un cuento.

Los cursos que ofrecen y lo que yo os he contado al final es un aprendizaje un poco “artificial” en el sentido de que le enseñamos algo concreto como es el signo y que el niño no expresa por sí mismo sin enseñanza por nuestra parte. Sin embargo, los niños, cuando están empezando a hablar primero se comunican así, con gestos “de su propia cosecha”. Como anécdota os diré que el otro día Pichí me señalaba el montón de cuentos que tiene y le di uno de Pocoyó, pensando que era el que quería. Ella me lo apartó e hizo el gesto de “cucú tras”. Se refería a uno de solapas con el que jugamos a ese juego. Hizo la asociación ella solita y yo la entendí perfectamente. Quiero decir que el comunicarse gestualmente es algo innato en los niños que todavía no manejan el lenguaje y, enseñándoles signos podemos potenciar esa comunicación.

Como apunte también os comento que los signos, tanto en autismo como en niños con desarrollo normal son una manera de comunicación que complementará al lenguaje. NUNCA lo sustituirá, es decir: no por usar signos nuestros hijos no van a hablar nunca. Si tienen la capacidad de hablar (que si no tienen trastornos asociados lo suyo es que la tengan) hablarán. Si les enseñamos signos no retrasará ni entorpecerá la aparición del habla. Probablemente, todo lo contrario ya que es una manera de comunicarse con los adultos y de entender la influencia que tienen ellos mismos en el entorno demandando sus deseos.

¿Habías oído hablar del lenguaje de signos para bebés? ¿Cómo os comunicabais con ellos cuando aún no hablaban?

LA BIBLIOTECA: VEHÍCULOS DE LA CIUDAD

Esta semana os traigo un libro chulísimo que nos ha llegado a nuestra casita de la mano de Boolino. Tengo que decir que hubo un error con los emails y se han portado fenomenal, me han atendido super amables y me han solucionado el malentendido que tuvimos con creces, así que supongo que a los clientes los tratarán igual o mejor. ¡Un diez!

portada.jpg

El librito que nos ha llegado es VEHÍCULOS EN LA CIUDAD de la editorial COMBEL. Es un libro de pop-ups y pestañas de los que a mí, personalmente, me rechiflan. Está destinado a niños mayores de 3 años porque los vehículos desplegables tienen piezas pequeñitas que se pueden desprender aunque nosotros lo hemos usado con Pichí bajo supervisión y no hemos tenido problema ya que es de tapa dura y además las páginas aunque son delicadas son de un papel resistente.

Todas las páginas tienen la misma estructura y cada una está dedicada a un tipo de vehículo: el autobús, la grúa, la ambulancia, el taxi etc. El sentido de lectura del libro es en horizontal y en cada página se despliega un vehículo, se describe algunas de sus funciones y al final en letra más grande aparece el nombre del vehículo que es, todo ello en letra de imprenta.autobus.jpg

Lo que más me ha llamado la atención es el detalle con que están hechos los vehículos. A parte del desplegable, todos tienen algún detalle de tipo pestaña que es una sorpresa (las puertas del autobús se abren, el camión de basura vuelca una bolsa en su interior etc). Reconozco que disfruté ojeándolo tranquilamente antes de compartirlo con Pichí. contraportada.jpg

Como bien recomiendan en su contraportada y ya he comentado, es un cuento para nenes un poquito mayores que Pichí porque de un mal tirón podemos cargarnos la página y es una pena. Aún así nos sentamos en el sofá y lo estuvimos ojeando (con mucho cuidado porque la nena lo único que quería era meter mano donde pillase) y le encantó ver los dibujos, hacer los ruidos e interactuar con las pestañas.

leyendo cuento.jpg

¿Y a vuestros nenes? ¿Les gustan los libros de pop-ups?

EL MEJOR Y EL PEOR REGALO QUE NOS HAN TRAIDO LOS REYES

Que conste que estamos muuuuy contentos porque, en esta casa, Los Reyes se han portado fenomenal y han atendido a nuestras plegarias de no inundarnos de juguetes. Y es que, teniendo el cumple de Pichí a mediados de noviembre se me hace un mundo encontrar más hueco en el salón para los juguetes que, en menos de dos meses se han multiplicado por 10. Así que hemos recibido una sillita de paseo, una bolsita más llevadera para sus cosas, una colcha de la Princesa Sofía para su futura cama, una super triciclo, una funda-atril para la tablet (que menudo show montábamos sujetándola con las botellas de agua mientras cenábamos para que Pichí no protestase mucho) y así, en general bastante regalo práctico aprovechando que, de momento, la pobre no hace carta.

Tengo que decir que es mi opinión y no la de Pichí la que voy a plasmar aquí porque ella ha pasado bastante de abrir regalos este año y, si por ella fuera, el mejor regalo que ha recibido por Reyes ha sido el catálogo de juguetes para arrancarle las páginas sin miramientos. Esa es la felicidad de mi hija jeje. Miento, hay uno que le ha encantado y va a todas partes con él y es…

cuentosofia.jpg

Síii!! Un cuento de La Princesa Sofía. Cómo se le ilumina la cara a esta niña cuando la ve, lo llego a hacer a posta y no me sale jajaja (Alma de Papi tiene un poco de disgusto porque le das a elegir entre algo de Superman y algo de la Princesa Sofía y la niña se tira a por lo que sea de su amada princesa jeje). El cuento no lo pedimos, es para mayores de 3 años, pero la varita hace ruiditos poniéndola sobre las páginas y a Pichí le ha rechiflado. Ha sido el regalo estrella.

megabloks-12-y-3-el-tren-de-aprendizaje-81209-6434.jpg

https://www.megabloks.com/es-es/shop/construction-toys/first-builders/1-2-3-learning-train-dbl08

El trenecito de megablocks a mí me ha encantado. Me parece un juguete versátil, al que se le pueden dar distintos usos según el niño va creciendo y encima potencia la imaginación. Pichi de momento pone alguna pieza sobre otra y poco más, le divierta más sacarlas y volver a guardarlas en la caja o cambiarlas de un sofá a otro, pero creo que le sacaremos mucho rendimiento.

Y, desde el cariño, tengo que comentar los dos regalos que menos me han gustado. En este caso sí, es mi gusto personal, y a cualquier otra mamá a lo mejor le hubiesen encantado pero conmigo no han acertado.
Uno es un conjunto de gorro, manoplas y bufanda de TUC TUC. Que mira que hay cosas monas pero es que es una fiesta de colores chirriantes (para mí, que llevo a Pichí con un gorrete blanquito con una flor del H&M moníiiisimo) rosa, naranja y verde. Menos mal que le va pequeño y con esa excusa vamos a intentar que nos lo cambien por otra cosa. Porque ponérselo, ays… no se lo iba a poner :(.
Y el último… según lo desenvolvíamos no me lo podía creer. Nos han regalado “el conejito que quería dormirse”. Para el que no lo conozca es un cuento mal escrito, con dibujos feos que busca aburrir como ostras a los niños (algunos dicen que intenta llevarlos a un estado de hipnosis y todo, aunque yo lo dudo) repitiendo hasta la saciedad “te vas a dormir ahoraaaaa” “ahora tienes mucho sueñoooooo”. Lo siento, pero es anti-yo. Mi niña se duerme a la teta y cuando se duerma con un cuento espero que sea con uno que le guste, que la relaje y que disfrutemos leyéndolo juntas no uno que la lleve a un estado de trance y si me da por ahí pueda hacer cacarear a la niña cuando oiga la palabra “lunes”.

conejito.jpg

http://crianzaconapegoyliteratura.blogspot.com.es/2015/08/el-conejito-que-queria-dormirse-una.html

Hasta aquí nuestros Reyes, ¿cuál ha sido el mejor regalo que os han hecho a vosotr@s o a vuestros vástagos? ¿Y el peor?

 

 

TIENDAS PUERICULTURA: MAMIMATERNAL Y OH LA LUNA

Tengo que reconocer que cuanto más aprendo de temas de puericultura relacionadas con la crianza con apego más me llaman las tiendecitas especializadas en todos los cachivaches que se pueden utilizar. Y más me llama todavía ir, cotillear, informarme, hablar con las personas que trabajan ahí y luego contar por aquí mi opinión para compartirla con vosotros. Y es que los buenos descubrimientos hay que publicitarlos!! Como dije con Nordic Baby cuando fuimos a comprar la silla a contra marcha no les comento nada acerca del blog con lo cual que nadie sospeche que son post patrocinados porque más me gustaría a mí jeje.

Una vez aclarado este tema, paso a describir dos tiendecitas que me han rechiflado y que he visitado hace poquito. Nosotros vivimos en Madrid, en la Sierra Noroeste, así que nos pillan relativamente cerquita de casa.

MAMIMATERNAL. Es una tienda pequeñita, en Majadahonda (Madrid). Es un negocio familiar y cercano, un poco escondido y chiquitito pero ofrecen cantidad de charlas (muchas de ellas gratuitas), deporte con carrito para mamás, yoga etc etc. Nosotros fuimos a un taller sobre las mochilas de porteo y nos dieron una charlita de información y luego nos dejaron probar las que quisimos con la chica ayudándonos. Lo malo es que, como he dicho, es pequeñita y no tienen mucha variedad del mismo producto (por ejemplo de mochilas solo venden Manduca ni Ergo ni Boba). Creo que tienen un grupo de crianza también gratuito los viernes y al que me encantaría ir pero me da vergüenza apuntarme (sí, soy así de timidilla :S).

OH LA LUNA. Buscando en internet tiendas físicas donde comprar un Tonga encontré una referencia a esta tienda. Está en Alcorcón que nos pilla un poco más lejos, pero hemos ido este fin de semana y ¡¡es gigante!! Tienen un montón de variedad de productos del mismo tipo como pañales de tela de distintas marcas, mochilas (Ergo, Boba, Manduca y Emai), productos de Weleda (es el primer sitio en el que me fijo que los tienen) juguetes de madera, fulares etc etc etc. Estaban dando un taller y por lo que he ojeado en su web tienen unos cuantos. La chica suuuuper maja. Se tomó su tiempo para informarnos bien de las mochilas, del Tonga y hasta compartió con Alma de Papi un trozo de tarta de zanahoria que se estaba comiendo (un show jajaja). Se pueden probar todas las mochilas y nos dio una clase rápida de cómo ponerla. Me encantó una mochila de porteo para muñecos que tenían (a ver si dentro de un par de años a Pichí le mola y se la regalamos porque es super curiosa!). En fin, que me pasaría horas allí dentro.

¿Conocéis estas tiendas o alguna similar por Madrid o allí donde vivís? ¿Qué tal la experiencia?