Y CUANDO NO ME LA PUEDO LLEVAR ¿DÓNDE DEJO A MI HIJA?

Como ya os he contado en otras ocasiones en esta familia somos de hacer todo lo que podamos juntos (hasta ir al tanatorio). Aún así, según pasa el tiempo y con esto del nuevo embarazo nos hemos dado cuenta de que hay a sitios a los que no podemos llevarnos a Pichí y de ahí viene mi pregunta ¿qué narices hago con mi hija ese rato?

El día 7 tengo la prueba del azúcar. Te dan un sobrecito de glucosa  para que lo bebas sin miramientos y tienes que permanecer una hora sentada para que vean cómo lo gestiona tu cuerpo y si tienes riesgo de padecer diabetes gestacional. ¿Una hora sentada? Con Pichí, imposible.

Normalmente lo que hacemos es pedir ayuda a Alma de Suegri, pero justo esa semana se van de viaje así que nos encontramos solos y sin alternativas, la verdad .Al final  Alma de Papi ha decidido cogerse el día de vacaciones porque en su empresa no es que sean muy de conciliar ni de darte horas de permiso y esas cosas.

Y ahora viene otra, las jornadas de puertas abiertas de los coles, que ya hemos comenzado con ese maravilloso mundo de la búsqueda y que os contaré más detenidamente. Son reuniones para adultos en las que te cuentan el funcionamiento del centro. De momento fui a una yo sola con Pichí y me resultó muy pesado tener la atención dividida entre lo que estaban contando y estar pendiente de que Pichí no la liase mucho y eso que es bastante buena. Pero vaya, que al final no atiendes ni a una cosa ni a otra y me fui con la sensación de que podía haber aprovechado mucho más ese tiempo si hubiese ido sola.

Y es que, claro, si va a guardería tienes esos ratos para gestionar “tus cosas” a solas pero, ¿y si no? En nuestro caso, tiramos de abuelos, pero ¿y los que no tienen familia cerca? ¿Cómo lo hacen? Y es una pregunta que lleva rondándome varios días por la cabeza.

Y es que, aunque a nosotros nos encante ir juntos a todos los lados a veces hay ciertos compromisos ineludibles (citas médicas, reuniones del colegio etc.) a los que no se puede llevar a nuestros hijos. Y de eso me estoy dando cuenta ahora.

¿Cómo lo hacéis vosotras? ¿Qué hacéis con vuestros hijos cuando no os los podéis llevar con vosotros?

SÍNTOMAS SEMANA 20 DE EMBARAZO: YA SABEMOS EL SEXO DEL BEBÉ!

Entre pitos y flautas con todo lo que se me ha ido acumulando para contaros apenas he podido describir qué tal va siendo este segundo embarazo.

En resumen ¡fenomenal! Salvando las náuseas entre la semana 6 y la 13 que me daban a partir de las 7 de  la tarde y pufff. Todo el rato con una cara de asco tremenda y con mal cuerpo hasta que me iba a la cama. Por suerte, de pronto, un día de la semana 13 noté que me encontraba bastante mejor y, en ese sentido, desde entonces como nueva.

Eso sí, mi gran enemigo este embarazo está siendo el insomnio.  ¡Yo! Que nunca he tenido problemas para dormir, que caigo (o caía) como una marmota hasta la mañana siguiente incluso con Pichí recién nacida pasándole por encima al mito ese de que ser madre te hace dormir con un ojo medio abierto para oír a tu bebé. Pues yo no, hasta que me he quedado embarazada por segunda vez.  Me acuesto super tarde, entre la 1 y media y las 2 porque si no al levantarme a hacer pis por la noche a eso de las 5, las 6 o las 7 me desvelo y ya no hay manera de coger el sueño. Qué desesperación. Ahora hago menos pis por la noche pero hasta la semana 16 o así me tiraba una hora o más para volver a coger el sueño cada vez que me levantaba… ufff.

Otro de los síntomas que me está trayendo de cabeza este embarazo es el estreñimiento. Otra cosa para la que nunca he tenido problema, ni si quiera en el embarazo de Pichí y ahora me está fastidiando bastante, la verdad. Le hice caso a la matrona y en vez de desayunar sólo un kiwi desayuno dos, juntos y parece que algo me está funcionando. El siguiente paso que me recomendó, a parte de beber mucha agua, fue tomar semillas de lino en un lácteo así que si me veo muy apurada lo probaré a ver qué pasa.

Por lo demás ni me entero. Empecé a notar al bebé en la semana 19 pero de una manera rara, distinta a Pichí que empezó siendo como burbujitas. Con éste era como si le notase moverse entero y además sólo estando tumbada en la cama. Ahora le noto pero como por dentro, dándome patadas hacia el culete o algo así no sé si me explico. El caso es que en la eco de la semana 20 me dijeron que tengo la placenta anterior que aunque es totalmente normal puede estar relacionado con sentir menos al bebé porque la placenta se interpone entre la barriga de la mamá y el niño. Eso sí, de cara al parto me han dicho que cero problemas así que contenta.

Y ya para acabar la actualización de mi estado os informo de que el nuevo bebé va a ser:

¡¡¡¡UNA NIÑA!!!!

20semanas.jpg
22 semanitas de barriga

Así que hermanita para Pichí (que a mí era lo que me apetecía, la verdad) y a heredar ropita jeje. Costó que se dejase ver pero al final lo hemos conseguido y espero, prontito poder ver a mis dos niñas jugar juntitas.

¿En qué semana os enterasteis del sexo del bebé? ¿Habéis tenido placenta anterior? ¡¡Contadme, contadme!!

SELLO DE CALIDAD: PAÑALES DODOT

Un año más y gracias a Dodot y a Madresfera hemos podido probar los nuevos pañales Dodot del paquete azul). Según me ha parecido han incorporado la tecnología de los tubos ultraabsorbentes que incluyeron el año pasado en los Dodot Activity a estos del paquete azul que son más económicos.

IMG_20170227_152129 (1).jpg

A mí lo de los tubos absorbentes es algo que me gustó mucho en su día y me sigue encantando porque no sé cómo lo hace pero reparte fenomenal el pipí por todo el pañal y así no se acumula sólo abajo creando la bolsa “colgandera” esa que se les hace en el pañal a los niños y que suele ser la causa de los escapes. Por otro lado, eso mismo me despista a la hora de saber cuánto de lleno lleva el pañal Pichí jeje, porque con los de marca blanca que solemos usar sólo al tacto (incluso a veces a la vista) sé si tengo que cambiarla o no.

En cuanto a la suavidad del pañal es otro de los puntos que me encantan de los pañales Dodot. Me llamó mucho la atención cuando los probé el año pasado porque,  ilusa de mí, no pensaba que se pudiese hacer un pañal suave. Pero sí. El tacto es muy mimoso en vez de más plastificado y da la sensación de que es más amable con la piel del niño (aunque a Pichí lo cierto es que se le irrita el culete pocas veces).

Como punto negativo, como muchas familias coincidimos es el precio. ¡Es que hay tanta diferencia con los de marca blanca! Siempre suelen estar de oferta en packs con lo cual eso animará a más gente a comprar pero yo, reconozco que sólo los compré cuando Pichí era recién nacida (Dodot Sensitive) y seguramente con el nuevo haremos igual (si no nos sale de culete fino, claro).

Lo que me ha encantado es el lema de su campaña centrada en los papás #PapásDodot. No sé vosotras pero yo estoy hasta el moño de ver anuncios de pañales sólo con la madre. Como han concluido en su estudio sobre la paternidad, ésta es una nueva generación de papás que cambian  pañales, que hablan con sus bebés, cuidan de sus hijos diariamente y se informan acerca del cuidado de sus hijos. ¡Bravo! Y qué genial que una marca de toda la vida como Dodot haya decidido darles el protagonismo que merecen.

Gracias a Dodot y a Madresfera por dejarnos probar los pañales y por el mimo que le ponéis.

¿Qué tal vuestra experiencia con los pañales Dodot? ¿Probáis distintas marcas o sois fieles a una?

SI LOS DOS VAMOS A TRABAJAR, ¿QUIÉN CUIDA DE NUESTRA FAMILIA?

Vaya por delante que en esta entrada no quiero juzgar a nadie sino, simplemente, compartir mis reflexiones acerca del momento que estamos viviendo nosotros como familia y explicar por qué hemos decidido lo que hemos decidido.

En la generación de mis padres, ya no digo de mis abuelos, era bastante normal que la madre se quedase en casa al cuidado de los hijos y del hogar dejando a un lado su carrera profesional si es que la tenía. La sociedad daba por hecho que éste era el papel de la mujer y el hombre era el que debía llevar el dinero a casa.

Años después entre el cambio de mentalidad de la mujer y la crisis económica todo esto ha cambiado. Ahora lo normal es llevar a tu hijo a la guardería cuando se te acaba el permiso de maternidad de 16 semanas (con suerte lo amplías a 20 por las vacaciones o las horas de lactancia). Y ahí dejas a tu bebé al cuidado de un profesional que tiene a cargo otros tantos porque tú, como mujer no quieres renunciar a tu carrera profesional al tener un hijo o por la presión de la empresa, de tu círculo o, simplemente,  porque necesitáis el dinero.

Pero no siempre lo que opina la sociedad que es lo correcto te tiene que parecer bien o “normal” y ese es mi caso. Nuestro caso, porque AlmadePapi y yo estamos de acuerdo en esta decisión de vida. Para nosotros lo normal no es tener que dejar a tu bebé en una guardería sino estar con él, educarle, cuidarle, enseñarle el mundo y ser su mayor apoyo. Ojo, no quiero decir que esto no pase si llevas a tu hijo a la guardería pero para nosotros además de la calidad del tiempo también es importantísima la CANTIDAD. Y, no nos engañemos, si trabajas de 9 a 5 te pierdes más de la mitad del día de tu bebé y nosotros no queremos eso.

No es obligatorio llevar a los niños a la guardería ni es especialmente bueno. Ni se socializan más que mi hija que va al parque todas las mañanas, ni veo necesario “que se inmunicen” siendo bebés. Mejor cogerse una gastrointeritis con 3 años que con 1, ¿no?

Por eso nosotros hemos decidido que uno cuide de nuestros hijos. En nuestro caso, como yo no tengo trabajo indefinido y yo quería hacerlo, hemos decidido que sea yo. Si hubiese sido Alma de Papi el que tuviese una situación más precaria hubiese sido él, eso da igual. Y no es que el trabajo de Alma de Papi esté super bien pagado ni mucho menos pero preferimos no hacer grandes viajes ni darnos grandes lujos porque el lujo es poder criar a nuestros hijos. No comparto la idea de esos padres que trabajan de sol a sol los dos y dicen que es por necesidad cuando ganan mucho dinero. Lo que a mí me parece al final es que es cuestión de prioridades y que no entienden lo importantes que son los primeros años de nuestros niños.

Me niego a trabajar fuera de casa durante horas para ganar un dinero que terminaré invirtiendo en comprar cosas que no necesito y en que alguien cuide a mi hijo por mí y limpie mi casa por mí. Ya si eso lo hago yo porque, ¿Quién hay mejor que yo para cuidar de mi casa y mi familia?

¿Qué pensáis sobre el tema? ¿En qué situación estáis vosotros?

LAS RABIETAS

Con los 2 años y 3 meses de Pichí podemos decir que ya está aquí la fase tan temida de las rabietas. Por suerte no son ni diarias ni demasiado intensas (al menos de momento) así que las vamos gestionando como podemos.

Como buena psicóloga tengo claro que ese momento en el que nuestro niño se empecina en no hacer algo, se enfada, se tira por el suelo y no hay manera de que dé su brazo a torcer es fruto de la falta de herramientas de comunicación que tienen a esa edad. Todavía no dominan el lenguaje, se frustran, no comprenden y estallan. Así de simple.

Y así de complicado. Porque tú, como padre o madre amoroso e informado que eres te armas de paciencia. Pero a veces el tiempo, las prisas o nuestro propio estrés no nos permiten gestionar la rabieta con calma y acabamos cada uno en un rincón hechos polvo.

En nuestra casa tenemos algo claro y es que hay cosas que se pueden negociar con Pichí y otras que no. O sea, puedes chuparte los dedillos cuando ayudas a cocinar a papá pero nunca puedes echar cosas al fuego. Puedes trajinar con la harina mientras mamá hace bizcocho (aunque para mí fuese mucho más cómodo que no lo hiciese pero entiendo que tiene que explorar) pero luego hay que lavarse las manos sí o sí y no vale salir de la cocina. Entendemos que Pichí es una niña, que nosotros tenemos la harina muy vista pero recordamos que cuando fuimos niños nos encantaba todo ese guarreo. Pues si luego toca limpiar un poco más qué le vamos hacer, la niña no puede estar viéndolo todo desde la barrera para que yo me ahorre pasar un trapo.

Partiendo de ahí, en casa las rabietas suelen generarse cuando la cosa no es negociable. Últimamente tenemos un par de flancos abiertos que son el vestirse y el lavarse las manos antes de comer, cosas que, como digo, no son negociables.

Siempre le doy su tiempo. La aviso de que yo ya me he vestido y ahora le va a tocar a ella. La vuelvo a avisar. La espero pero no voy detrás de ella porque así ella suele venir adonde yo estoy. Con el vestirse he probado de todo: cantarle, distraerla, hacerlo por la fuerza pero sin decir nada, enfadándome… Imaginad eso 3 veces al día mínimo y encima embarazada. Y además, entra en juego el factor prisa que es el enemigo número 1 de gestionar con calma por nuestra parte la rabieta. Éstas son las que más me cuesta gestionar a mí. El día clave fue el que le dije que como yo ya estaba vestida me podía ir a la calle. Ella sólo decía que no así que la avisé de que me iba. Me miraba y seguía diciendo que no así que abrí la puerta, salí y hasta que no la cerré desde fuera no me llamó. Por supuesto abrí al instante, vino llorando hacía mí, la consolé y le dije que había que vestirse para ir a la calle. Oye, mano de santo. Entiendo que explora mis límites, que estruja mi paciencia para ver hasta donde llego porque es lo que tiene que hacer, así que yo, con todo el amor del mundo se lo enseño (no me torturéis demasiado).

Con el lavado de manos igual, he probado de todo. Lo que tengo claro es que por las malas no consigo nada así que la voy avisando de lo que tiene que hacer. Le pongo la comida ya en la mesa y normalmente suele ser motivación suficiente para que venga ella sola. También me funcionó un par de días lavarle las manos según llegamos de la calle o ir al baño en vez de a la cocina a lavárselas.

En fin, menudo mundo. Tengo claro que la rabieta depende de cómo esté la niña, de cómo se haya levantado, de lo sensible que esté. Y me ayuda tener claro que no lo hace por fastidiar, ni por ser mala, sino porque está aprendiendo cómo funciona el mundo. Otra cosa importantísima es no negarle nunca unos mimos cuando nos los pide, por muy enfadados que estemos. Antes de tener a Pichí, por mi formación yo había estudiado que había que ignorarles o repetirles que les daríamos un abrazo cuando estuviesen tranquilos pero está comprobado que nada calma a un niño disgustado mejor que un abrazo cuando lo pide.

¿Cómo gestionáis vosotros las rabietas de vuestros niños cuando el tiempo apremia? ¿Qué tal creéis que lo estoy haciendo?