CUENTO SOBRE LAS EMOCIONES: HAZ MUECAS CON TEO

Ya sabéis que en esta casa somos muy aficionados a la lectura y hacemos uso de la biblioteca pública de nuestro pueblo para coger cuentos para la peque. Si no lo hacéis aún os lo recomiendo porque en las salas infantiles sueles ser más tolerantes con el ruido y puedes ir con el niño perfectamente, que ojee cuentos y dejarle hacer para descubrir mejor sus gustos y qué libros le llaman la atención. Además podéis preguntar sobre si realizan algún taller infantil tipo teatros o cuentacuentos. En la nuestra tienen el tema un poco abandonado pero en el pueblo de al lado lo tienen muy bien montado y tenemos pendiente pasarnos a alguna actividad, ¡investigad, investigad!

Todo esto viene a que la última vez que fuimos, encontré un libro que usaba para trabajar con los niños con autismo y me hizo especial ilusión encontrarlo: “Haz muecas con Teo” de la editorial timunmas.

TEO.jpg

Este cuento es ideal para nenes a partir de los dos años. Sus páginas son de cartón resistente y las pueden pasar muy bien. En cada página se centran en una emoción (alegría, tristeza, enfado, miedo, llorar y relamerse). A un lado cuentan e ilustran la situación que provoca la emoción y en la otra página, ocupándola toda sale la cara del personaje en cuestión con la emoción. Y lo que más me gusta es que incluye un espejo para que el niño pueda imitar la emoción de la página.

Los niños comienzan identificando las emociones en la cara de los demás y, posteriormente, ponen nombre a sus propios sentimientos. Con este cuento se puede trabajar a distintos niveles, (ya os conté que no vale contar un cuento de cualquier forma) por ejemplo fijándose en los rasgos de la cara de la emoción y tratar de copiarlos o, con nenes más mayores analizando la situación que provoca esa emoción y pensando en situaciones que provoquen esas emociones en nosotros mismos.

TEO2.jpg

 

Como os he dicho, lo usaba para trabajar las emociones con los niños con autismo ya que suelen tener más problemas que el resto para identificar las emociones en la cara de los demás y no os digo en ellos mismos. Algo que nosotros aprendemos sin darnos cuenta a ellos hay que enseñárselo claramente porque si no no lo aprenden así que si tenéis algún nene así cerquita le vendrá fenomenal.

A Pichí le ha encantado. Teo es un personaje que le encanta y con los dibujos tan detallados y tan grandes le llamó la atención enseguida. Le cogió el tranquillo a copiar las caras de los personajes pero, eso sí, sólo de las emociones más positivas. La tristeza y el enfado las pasaba de largo y no quería imitarlas así que ahí lo dejamos.

Quería compartir con vosotros este cuento tan chulo y tan completo y que ahora que vienen las fiestas puede ser un regalo útil y original para los peques y de paso desearos unas MUY FELICES FIESTAS. ¿Lo conocíais? ¿Trabajáis las emociones con vuestros hijos?

¿POR QUÉ NO QUIERE DORMIRSE Y CUÁNDO SE DORMIRÁ SOLITA?

Éstas son las dos preguntas que últimamente planean por nuestra casa.

Pichí siempre ha sido una niña de acostarse tarde, y con “tarde” quiero decir “tarde”, o sea que a partir de las 23:00 o así es cuando empezamos a movilizarnos para irnos a la cama. Con el último cambio de hora, que en esta casa siempre nos trae de cabeza, conseguimos empezar a recogernos a las 22:40 pero… de un tiempo a esta parte no hay quien la deje dormida antes de las 12:30… ¡¡¡las 12:30!!!  Así ya no quedan ganas de nada. Y es que cuando apagamos la luz de la habitación ella dice “laluuuuz” y la enciende. Y no quiere dormirse pese a estar muerta de sueño. Cuando está muy cansada lo que hace es llorar, un lloro que ya nos conocemos y que suele cesar ante la pregunta: ¿Quieres tetilla y a dormir? Y ella dice que sí y se duerme tomando pecho.

Lo que me lleva a la pregunta número 2. ¿Cuándo narices se dormirá mi niña sola, de eso que la tumbas en la cuna y se le caen los ojos y se duerme? Hace unos días vi a una niña algo más pequeña que Pichí quedándose dormida sola, sin teta, sin carro, sin meneos, sin música… mientras su madre y yo hablábamos ella sabía que era la hora de su siesta, se tumbó en la cuna, de vez en cuando daba alguna vuelta y tras 15 minutos o así nos asomamos y estaba sopa. Os juro que pensé que eso los niños no lo hacían, que eran cuentos de viejas y que a todos los niños había que menearlos o darles teta o biberón para dormirse… ¡ays, qué desengaño!

Bien, el caso es que yo me imagino que pasará. Tengo claro que esto de la maternidad, los bebés y los niños va por etapas y que no ves el momento en que puedan cambiar pero al final lo hacen y de pronto un día cogen su rutina de la siesta y todo se vuelve menos caótico, o juegan solitos o se visten solitos etc etc. Pero es que ahora estamos en ese momento de no verle el fin y supongo que los trasnoches de Pichí se acabarán en cuanto empiece el cole en septiembre y tenga que madrugar pero… ¿tendré que dormirla también a la teta durante media hora? ¿Hasta cuándo? Pufff… ¿alguna que haya pasado por lo mismo? ¿Vuestros hijos eran de los que se dormían solos o tenías que dormirles?

SELLO DE CALIDAD: HERO BABY SOLO

Gracias a Madresfera y a Hero hemos podido probar los nuevos tarritos de fruta HERO BABY SOLO (de plátano, de manzana verde, de pera y manzana y de pera, plátano y zanahoria).

IMG_20161203_144015 almademami.jpg

Cuando nuestros peques se inician en la alimentación complementaria, al menos en nuestro caso, se cierne sobre nuestras cabezas la preocupación por lo que comen, que sea lo más sano y natural posible. En nuestra experiencia, que tenemos tiempo, procuramos hacerle puré casero, congelarlo e irlo sacando según lo necesitábamos. Eso sí, a la hora de salir fuera a merendar, de vacaciones etc. se nos planteó la duda de cómo hacerlo ya que nosotros no hemos practicado BLW. Y así, en estos momentos recurrimos a los potitos.

La marca HERO es de las de toda la vida, de las que da confianza y los nuevos tarritos de HERO BABY SOLO están elaborados únicamente con fruta, sin ningún añadido extraño y lo que es más FRUTA ECOLÓGICA. ¡Olé! Cuando tuvimos que buscar potitos para Pichí me volví loca leyendo etiquetas y en la mayoría encontraba ingredientes que no sonaban muy naturales o frutas que aún no podía tomar. Os dejo la foto de la etiqueta para que lo leáis vosotras mismas.

etiqueta.jpg

En casa ya los hemos probado todos. Están indicados a partir de los 4 meses del bebé. Conozco muchos casos de mamás que se incorporan al trabajo tras las 16 semanas de baja y sus peques no aceptan el biberón así que lo que salva a los peques es tomar un poquito de fruta el tiempo que están al cuidado de otros. Estos tarritos de HERO BABY SOLO son una gran opción porque sabes que tu peque está tomando lo mejor de lo mejor en tu ausencia. Además traen 120 gr lo cual para niños más mayores como Pichí que tiene ya dos años se queda corto y tenemos que combinarlo con otra cosa pero para los más peques es la cantidad perfecta para no tirar nada y no agobiarse porque “ha comido poco”.

El sabor que más nos ha gustado es el de plátano. Recuerdo oler otros potitos y tratar de adivinar qué narices llevaba (había muchos que me olían a melocotón y se supone que es una fruta alérgena que habría que ofrecer más tarde al niño). Los HERO BABY SOLO son lo que son. Sabores claros, suaves, dulces o un poco más ácidos. A mí personalmente me encanta la opción de que sean sólo de una fruta (el de plátano y el de manzana). A Pichí nunca le hemos mezclado la fruta ya que, si nosotros no la tomamos mezclada, ¿por qué a ellos así? Prefiero que discrimine los sabores de uno en uno.

Como nos ha pedido Madresfera pasamos a puntuar del 1 al 5:

*Sabor: 5. Sabores naturales, tal cual los haríamos en casa. Como he dicho,

hero pichi.jpg

por mi parte, punto a favor de que los hagan sólo de un sabor y no mezclando varias frutas.

*Textura: 5. Es más bien espesita así que es más difícil derramarlos que si fuesen más líquidos pero a la vez es suave.

*Cantidad de producto:4. A niños mayorcitos los 120 gramos se les pueden quedar cortos, pero para los más peques me parece la cantidad perfecta. Quizá plantearse un tamaño más grande para nenes más mayores sería una buena opción.

*Variedad de sabores: 3. Cuando empezamos con la alimentación complementaria de Pichí mi obsesión era que no se estriñera. Para mi gusto faltan sabores de frutas menos astringentes como la naranja, la pera, ciruela…

Gracias a Madresfera y a Hero por dejarnos probar sus nuevos tarritos. ¿Y vosotros, qué tal la experiencia con los potitos?