MITOS DE LAS SILLAS A CONTRAMARCHA

Hace ya más de un año que os contaba nuestra odisea buscando una sillita acm en las grandes superficies y cómo encontramos al final el sitio donde nos asesoraron fenomenal y nos decidimos por nuestra silla a contramarcha actual.

Cuando nos planteamos comprar la silla acm, pese a que nosotros lo teníamos claro, la gente de nuestro alrededor que no conocía esta posibilidad más allá de la Maxi Cosi empezó a hacernos preguntas basadas en mitos que no sabíamos responder por aquel entonces. Ahora, más de un año después con una niña de casi 2 años y que mide 92 cm podemos echar por tierra los mitos que sobrevuelan a las sillas acm. Allá vamos.

*¿SE MAREARÁ AL IR EN SENTIDO CONTRARIO A LA MARCHA?

Desde que nacen los niños van en sentido contrario a la marcha, así que, normalmente, el niño que se marea en el coche es por el coche no por ir mirando hacia un lado o a otro. Por suerte, nosotros no hemos tenido que lidiar con esa duda porque Pichí nunca se ha mareado.

*¿LLEVARÁ LOS PIES MUY ENCOGIDOS AL IR SENTADA CONTRA EL ASIENTO E IRÁ INCÓMODA?

Como os decía con casi dos años Pichí mide ya 92 cm. Para los que no estéis puestos en esto de bebés y sus medidas os digo que es muy alta. Y va fenomenal. Ahí va la foto de prueba. Los niños que van en sillitas a favor de la marcha tienden también a encoger los pies para ir apoyados en algún sitio y no con las piernitas colgando. La verdad que hemos hecho viajes largos y no se ha quejado nada así que damos el mito por desterrado.

pies silla acm.jpg
Pies de Pichí en silla acm

*¿SE ABURRIRÁ AL NO PODER MIRAR POR LA VENTANILLA?

Emmm… ¿qué ve exactamente un niño que va sentado a favor de la marcha? La parte de atrás del asiento del copiloto y algo de ventana. Pues acm ve su propio asiento donde le tenemos un protector de Frozen muy salado que algo la entretiene, un trozo de ventana y el cristal trasero por donde ella ve venir a los coches y a los autobuses. Así que si se aburren es por otra cosa, ya os lo digo yo.

*¿QUEDA SUFICIENTE ESPACIO EN EL ASIENTO DEL COPILOTO?

Esto sí que lo hemos notado, la verdad sea dicha. Nuestro coche es familiar así que se supone que es más espacioso que otros. Yo mido 1,78 así que pequeñita no soy. No toco con las rodillas en el salpicadero y no voy incómoda pero sí que es cierto que antes de poner la silla tenía más espacio. En coches más pequeños no sé si quedará inutilizado el asiento del copiloto, la verdad. Ésta es quizá la gran pega.

piernas mami acm.jpg
Piernas de Alma de Mami en asiento copiloto con silla acm

*¿CÓMO LA VEO SI ME DA LA ESPALDA?

Pues mira, como yo no conduzco nosotros nos hemos apañado mudándome al asiento de atrás para tener a Pichí más a mano e ir entreteniéndola o dándole agua, galletas, juguetes etc etc. También tenemos un espejo en el respaldo para que el papá la pueda ver si van solos en coche mientras conduce. El acceso, si vas delante, desde luego que es más sencillo si van a favor de la marcha pero se entiende que el conductor tampoco tendría que hacer nada más que conducir o hacer alguna cucamona que desde el espejo lo puede hacer y el copiloto siempre se puede mudar atrás.

*¿ES MUCHO MÁS CARA QUE UNA SILLA A FAVOR DE LA MARCHA?

Pues, como todo, es relativo. Yo pensé que nos iba a costar más cara, la verdad. Pero claro, es que sillas a favor de la marcha las tienes por 100 euros. Pufff, nosotros, en general, medimos bastante nuestros gastos pero en la seguridad en el coche sabíamos que no nos la íbamos a jugar. Cada año mueren miles de personas en accidentes de tráfico y es un medio de transporte que usamos cada día. Sinceramente, prefiero pagar 400 euros e ir tranquila porque sé que mi hija va protegida en su asiento a gastarme menos y tener esa sombra planeando sobre mi conciencia.

¿Cómo viajan vuestros hijos en el coche? ¿Se os ocurre algún mito más?

EMBARAZO / ABORTO BIOQUÍMICO: LA RAYITA TENUE DEL TEST DE EMBARAZO

Como sabéis, desde hace un tiempito tenemos ganas de aumentar la familia y en agosto nos pusimos a ello. La verdad es que, no sé por qué, me daba la sensación de que nos íbamos a quedar a la primera. Y así fue, fíjate tú, pero no acabó bien.

El lunes 5 de septiembre  tendría que haberme venido la regla así que esperé al miércoles 7 para hacerme un test de embarazo. Lo hice por la tarde porque con Pichí llevaba un par de días más de falta y salieron las dos rayitas super rápido así que imaginé que algo así pasaría. Puff, nada más lejos. Salió una rayita pero salió muy tenue así que decidimos esperar al sábado por la mañana y ya con la orina de por la mañana para dejar pasar los días y que subiese la hormona HCG y que además estuviese más reconcentradilla. Y el resultado fue igual. Muy tenue. Yo he sido muy poquito intuitiva con estas cosas, la verdad (estaba convencida de que Pichí sería un niño) pero ya me empecé a preocupar porque no me parecía normal. Así que pedimos cita para el médico, privado por supuesto, porque si hubiese tenido que esperar a la Seguridad Social nos hubiesen dado las uvas, seguramente literalmente.

EMBARAZO BIOQUIMICO.jpg
Test embarazo aborto bioquímico

El lunes 12 me hicieron una ecografía vaginal y la ginecóloga me digo que embarazada estaba, que el endometrio estaba gordito, que tenía buena pinta pero que era como si me hubiese quedado prácticamente antes de ayer. Que digo yo, si te estoy diciendo que según mi última regla debería estar de 5 semanas y ves un endometrio que parece de una semana de embarazo plantéate que la cosa no va, ¿no? Me mando análisis de sangre y para casa.

Y el martes por la noche empecé a manchar. Muy poquito. Y el miércoles a las 7 de la mañana ya era sangre roja. Y qué mal. Fuimos a urgencias y estuve una hora y cuarto esperando sola porque se supone que no podían pasar hombres (ya hablaré de esta sala porque una hora y cuarto me dio para pensar mucho). Alma de Papi en el coche con Pichí. Y ya cuando pasé a la sala y me tuve que desvestir para la ecografía vi que aquello ya sí era como una regla. Y a llorar. La ginecóloga que me atendió fue bastante dulce, me habló clarito y con suavidad, pronunció la palabra “aborto” super bajito y todo lo hizo con una mano sobre mi rodilla. Le doy las gracias porque ya es suficiente con que pasen estas cosas como para encima dar con profesionales complicados.

Así que nada… en el aborto bioquímico se produce fecundación pero apenas llega ni a implantarse ni hay saco gestacional ni nada de nada. De hecho muchas mujeres (o eso dice internet) piensan que es un retraso en la regla sin más. Yo he tenido 6 días de sangrado como una regla normal, con el mismo dolor así que físicamente bien. Se supone que en 28 días debería tener la regla otra vez y se puede ya volver a intentarlo. Como no hace falta hacer legrado ni nada no hace falta esperar para ponerse a buscar.

Las dos médicos me dijeron que un aborto en la vida de una mujer es lo más normal, cosa que yo ya sabía. Que ha sido mala suerte, que soy joven y que no tiene por qué volver a pasar. Pero vete tú a saber, eso no me lo puede asegurar nadie y un aborto vale, pero para dos ya mi mente no está preparada.

Mis sentimientos, ahí sí que hay miga que sacar. Ha sido agotador. La incertidumbre de si irá bien o no, el agobio de pensar que algo va mal, el ilusionarte otra vez cuando el médico dice que tiene buena pinta y el creer morir cuando ves que sangras, la impotencia de no poder hacer nada y la desesperación de estar hora y media sola en una sala de espera sabiendo que estás perdiendo la segunda ilusión más grande de tu vida. Cuando me confirmaron el aborto a parte de mucha tristeza sentí alivio porque al menos la incertidumbre se había acabado, porque yo sabía que algo iba mal y porque mi cuerpo ya había decidido echarlo fuera. Y eso que el aborto bioquímico es de los “fáciles”. No te ha dado tiempo ni a que te den la f.p.p. no ha habido saco gestacional así que no te ha dado tiempo a “encariñarte”. Pero la sensación de pérdida está ahí. Y se pasa muy mal.

Y ahora… la palabra es MIEDO. Miedo a que me vuelva a pasar. Sé que eso sólo se verá con tiempo así que lo único que puedo hacer es esperar.

¿Me contáis si habéis sido mamás después de tener un aborto? ¿Palabras de ánimo? Mil gracias a todas y espero ayudar a no sentirse tan sola a las que pasen por lo mismo.

UNA TORTA A TIEMPO

Así. Con todas sus letras. Te lo dice la vecina, el carnicero o una madre del parque. O un familiar, como me pasó hace unos días. Y lo dicen convencidos, con una media sonrisa, como si no estuviesen hablando de PEGAR.

Me lo intentaban argumentar: “es que si yo estoy avisando al niño (de 5 años) de que me va a dar con la puerta si sigue jugando con ella mientras yo estoy sentado cerca y NO LO QUIERE ENTENDER, entonces le das un cachete en la mano. Y fíjate, dejó de hacer el tonto con la puerta y además luego me buscaba para jugar”.

Yo le pregunté que y por qué no se quitó de en medio para evitar el conflicto y su respuesta fue “es que yo estaba antes, era mi posición”.

ERRORES. Errores mentales, ideas peligrosas es lo que tienen en la cabeza la gente que defiende usar la VIOLENCIA (porque sí, queridos, pegar es violencia) contra los niños.

Mi momento favorito es cuando tú, pobre defensora de los derechos de los niños (que para ellos vives en los mundos de Yupi Tralará) les dices que, entonces, si cuando su mujer “no le quiere entender” también la pega. Y ellos contestan: no es lo mismo.

No, claro, es peor. Porque pegando a un niño estás aprovechándote de un ser indefenso que tiene menos fuerza que tú y que sabes que no te va a responder. Eso se llama ABUSAR aquí y en la China mandarina.

Tú no tienes que “mantener tu posición” esto no es la guerra ni una manada de leones. Se supone que eres el adulto, el que tienes  herramientas diversas para afrontar las situaciones o los dilemas que te presente la vida. Además vas a ser un ejemplo para ese niño, no lo olvides. Así que haz un ejercicio de humildad, de humanidad y de respeto y piensa en lo que quieres enseñarle a ese niño. Porque lo copian todo, los que tratamos con niños cada día lo vemos y lo siento, adultos del mundo, pero en nosotros recae la RESPONSABILIDAD de la generación futura, de crear adultos justos y que respeten a los demás.

¿Qué prefieres? ¿Quedar como el macho alfa ante un niño pequeño y demostrarle quién manda en la jungla? ¿O prefieres ser paciente y cariñoso y negociar, o ceder o entretenerle con otra cosa? A veces es tan sencillo como preguntarse cómo nos gustaría que nos tratasen a nosotros.

Y el que diga que “agradece la torta que se le dio en un momento dado” miente. La torta, el cachete, el bofetón etc. duelen, crean sufrimiento y miedo, humillan y NO ENSEÑAN NADA. Bueno, enseñan a solucionar conflictos mediante violencia, pero no enseñan a negociar, a solucionar conflictos de una manera respetuosa o simplemente, la manera correcta de comportarse.

Porque si tienes a un niño que te está tocando las narices jugando con la puerta piensa que para él es un juego. Que aunque se lo digas 20 veces puede que esté tan enfrascado que no te escuche. Quizá es que “no te quiera escuchar”. Pero prueba a no limitarte a pagar tu frustración de adulto con un niño. Prueba mejor a levantarte del sitio (sí, lo sé, es un esfuerzo) ponte a su altura y dile seriamente “si sigues jugando así con la puerta me puedes hacer daño. ¿Quieres que juguemos a otra cosa, por ejemplo al fútbol un rato?”. Y a ver qué pasa. Seguramente os ahorraréis ambos un mal rato.

¿Qué opináis del tema? ¿Habéis oído la famosa frasecita?

PLANES CON NIÑOS: RIBADEO Y PLAYA DE LAS CATEDRALES

Ays, qué lejos parece que quedan ya las vacaciones cuando hace menos de un mes estábamos perdidos entre tierras gallegas y asturianas… ¿queda mucho para agosto de 2017? Jeje

Hoy os quiero comentar qué vimos y cómo lo hicimos en Ribadeo (Lugo) y la Playa de las Catedrales que es visita obligatoria cuando pasas por allí.

Como os dije la semana pasada, las vacaciones cambian cuando tienes hijos y hay que tener en cuenta “pequeños” detalles de logística a la hora de decidir qué sitios ver. En nuestro caso, con Pichí con 21 meses necesitábamos que fuesen pueblos accesibles con el amado y odiado carrito, así que Ribadeo es perfecto.

Es un pueblo limitado por la Ría de Ribadeo así que tiene panorámicas muy bonitas. Nosotros dimos un paseo por el pueblo entre las casas indianas y, por supuesto nos pasamos por el parque que hay cerquita de la oficina de turismo que está fenomenal para los peques además de ser un entorno muy chulo, con zonas peatonales y un paseo con bares y restaurantes muy mono. Además, es un sitio ideal para alojarse en apartamentos porque dentro del pueblo y a las afueras hay grandes superficies como Lidl o Eroski que a nosotros nos salvaron más de una cena.

ribadeo 1.jpg
Ribadeo y casas indianas

Luego ya nos metimos en faena y empezamos a subir para ir hacia el Cargadero, una estructura de un antiguo muelle cargadero, como su nombre indica, en desuso y que se encuentra en perfecto estado, por el que se puede pasear y hay unas vistas que merecen la pena. Además tiene acceso (un poco agreste, eso sí, impracticable con carro al menos lo que nosotros vimos) a las calas de abajo donde, seguramente, hubiésemos bajado si hubiésemos ido sin churumbel a cuestas porque pasamos un calor tremendo.

ribadeo 2.jpg
Panorámica del puerto y alrededores del Cargadero

Ya a media tarde cogimos el coche para ir a la Isla Pancha, una zona de acantilados donde está el faro y una estructura de madera muy original. Ahí descubrimos lo bien que hacemos las madres llevando esa chaquetita a los niños “por si refresca” que muchas veces parece exagerado. Pero a nosotros nos vino fenomenal porque pasamos de estar achicharrados en el pueblo a ir a los acantilados y helarnos de frío con el viento. Así que ahí os dejo el consejito.

ribadeo 3.jpg
Isla Pancha

Por lo demás si os interesa ir a ver la Playa de las Catedrales se puede hacer de dos maneras pero SIEMPRE, SIEMPRE mirando en qué momento está la marea baja. Puedes ir con tu coche particular para lo cual, desde el verano del 2015, tienes que reservar una cita en la página de la Xunta (ojo, que a nosotros nos dio error y nos fue imposible reservar además de que en agosto hay que hacerlo  con varios días de antelación si no no coges plaza). Es gratuito. O puedes ir en autobús que por el módico precio de 2,50 por persona (menores de 12 años 1.25 aunque Pichí no pagó) te llevan ida y vuelta. Da tiempo de sobra a darse un buen paseo y merece la pena descubrir cómo el mar crea esas formas tan espectaculares en la roca. Pichí lo pasó fenomenal metiendo los pies en las pozas que se hacen al bajar la marea y yo disfruté haciéndole fotos a mansalva en un entorno tan bonito.

playa catedrales.jpg
Playa de las Catedrales

Pues hasta aquí nuestra visita a Ribadeo y alrededores, ¿lo conocíais? ¿Qué tal vuestras experiencias con el carrito y el turismo?