TAPARSE PARA DAR EL PECHO

Delantal_lactancia
http://www.unamaternidaddiferente.com/2012/04/burkas-de-lactancia.html

El otro día vi esta imagen y recordé los posts que he leído en contra de las salas de lactancia y los comentarios que he leído sobre la naturalidad dando el pecho y lo absurdo de taparse.
En ellos, lo que la gente comenta es que las salas de lactancia parece que buscan apartar a las madres con sus bebés a un sitio en el que no sean vistas porque lo de dar el pecho “queda feo”. O por si alguien se escandaliza. Y a continuación reivindican su derecho a dar el pecho donde les plazca y rechazan “la imposición de esconderse”. No hablo de ninguna entrada en concreto sino de alguna que debí leer hace tiempo, por eso lo que he expuesto es mi propio resumen.

A lo que voy. Yo soy vergonzosa. Y eso de dar el pecho en público (aunque es verdad que la vergüenza te acaba por desaparecer) a mí me ha costado. Ya no te cuento delante de gente conocida, de mis amigos, de mis compañeros de carrera :S… Al principio tengo que reconocer que rezaba porque la nena no protestase pidiendo teta estando con gente (y sin poder escaparme a ningún sitio) y la apuraba hasta el máximo entreteniéndola con lo que fuese, siendo consciente de que lo que tenía era hambre. Un grave error, ahora lo sé. Gracias a una amiga/compi del trabajo que tuvo un bebé un mes después que yo y que no es nada pudorosa, me sentía más acompañada cuando las dos nos poníamos a dar el pecho y así me fui animando. Y ahora ya, un añito después, soy toda una experta.

Aún así yo no soy como mi amiga/compi. Ella en verano se pone un vestido de tirantes y se baja el tirante y ale, al lío. Yo no me he puesto vestido de tirantes, directamente. Loo que he hecho ha sido mi propio apaño poniéndome dos camisetas de tirantes y levantándome una y bajándome la otra. Y sacando el pecho entre medias. Y tan contenta. Y no es ni mejor, ni peor. No me siento cómoda con todo el pecho al aire, porque no me gusta que la gente me mire, así que esa es la solución que yo he encontrado.

Y las salas de lactancia a mí me han ayudado mucho. Al principio porque ni loca me iba yo a sacar la teta en un centro comercial, con lo cual es un sitio tranquilo y bastante privado donde apañarte ajena de miradas indiscretas. Y ahora, aunque recurro menos, también me viene bien cuando veo que Pichí no se concentra en el pecho porque se distrae viendo pasar a la gente. Vamos, que si le diese biberón también iría a la sala de lactancia y ahí si que no hay teta que esconder.
Y no lo interpreto como una sala para apartarnos sino como un servicio para mamás de hoy en día, como un “darse cuenta” de que las familias son clientes suyos y una manera de facilitarnos la vida a las que necesitamos un sitio tranquilo para dar el pecho a nuestros bebés.

Así que sí, señores, yo me tapo para dar el pecho y he usado bastante las salas de lactancia y vosotras, ¿sois de las vergonzosas o de las “desvergonzadas”?(sinónimo de que no les da vergüenza, que nadie se me ofenda, ¿eh?) ¿Qué opinión tenéis de las salas de lactancia?

LOS 12 MESES DE PICHÍ

12 meses, un añito…hace nada era un bebote recién nacido y ahora ya es una nena con carácter, que tiene claro lo que quiere y nos lo deja claro a los demás y, en general, con un buen talante que ha debido de heredar de su padre porque yo, desde luego, soy más refunfuñona.

A nivel motor:
*Después de afianzar el gateo, éste ha sido el mes de animarse a ponerse de pie. Prefiere ir cogida de la mano (de una mejor que de las dos, claro) a gatear y va animándose a soltarse para recorrer distancias cortas. Me hace gracia porque se anima “mejor” si lleva cualquier cosa entre las manos, ¡qué cosas!
*A nivel de motricidad fina (movimientos más concretos con las manos, por ejemplo) está descubriendo el movimiento de los dedos y de la muñeca. Antes decía “adiós” con todo el brazo y ahora te mueve los deditos como si dijese “dinerito, dinerito”. Lo mismo pasa con los cinco lobitos, este mes ha aprendido a mover la muñeca perfectamente jeje ponemos un “conseguido” en esta canción.

*Dientes:
Seguimos con 8 dientes desde los 9 meses. Cuatro arriba y cuatro abajo.

*Alimentación:
Un diez. Hemos introducido la pasta y las lentejas y a esta niña todo le viene bien, ¡es un gustazo! Ha vuelto a cogerle el gusto al pescado. Estamos cambiando la manera de darle la comida en el sentido de que la fruta se la cortamos en trocitos pequeños y ella va cogiéndolos con las manos porque si se lo damos con la cuchara protesta. Lo mismo hacemos con el pescado, la tortilla… lleva un par de días que hasta se anima con el tenedor. Me lo pone todo perdido pero mola tanto verla cómo se apaña!!

*Sueño:
Este mes no me quejo mucho. Menos mal que la racha de desvelarse ya ha pasado y últimamente está volviendo a dormir bien, quiero decir: dormirse en el carrito después de la teta (ahora a la teta no se duerme la mayoría de los días), y despertarse una o dos veces hasta las 9 o 9:30 que amanecemos en esta casa.
*Comunicación:
-Notamos un gran avance en este mes en cuanto a comprensión. Nos contesta a lo que le preguntamos con un sí o un no con la cabeza bastante coherentes la mayoría de las veces (¿quieres que venga papá? ¿quieres yogur? ¿quieres dormir? –a esto suele responder con un no clarísimo jeje-) y además conoce los nombres de los juguetes y de los objetos cotidianos en general.
– Está empezando a controlar un poquito sus vocalizaciones. Repite cuando decimos “mamá” o “papá” una de las sílabas. Cuando decimos “galleta” ella dice “ gaaa…lleee…llaaa” de higos a brevas, todo hay que decirlo. Y cuando ve un bebé en la tele vocaliza “ba” (yo creo que del Baby Einstein que dicen “ba-ba- baby”).
– Las mini rabietas han aparecido. Por suerte no son muy frecuentes pero hemos tenido algún momento de verla llorar desconsolada sin entender por qué y de repente iluminársenos la lucecita y decir “ a ver si es porque le hemos quitado las llaves/el móvil/el mando de la tele etc etc. De momento las llevamos con calma, las gestionamos con paciencia y distrayéndola con otra cosa y suele funcionar.

*Juego:
– Hemos descubierto las muñecas. Alma de Suegri le cogió una y Pichí se emociona cada vez que la ve. Las ponemos a dormir, les damos de comer aunque lo que más le gusta es ponerlas en el sofá y bajarlas al suelo y luego volverlas a subir… así eternamente.
– La imitación sigue desarrollándose, cada vez acierta mejor con los movimientos y ya hay ciertas canciones que las pide con ciertos movimientos.

Y así hemos cumplido el añito. Hay cosas que otros niños llevarán tiempo haciéndolas y otras que aún no las hayan aprendido pero yo describo a Pichí a modo de diario, para recordar estas cositas (y compararlo con su/s herman@/s en algún futuro jejeje. Es alucinante ver cómo crece, cómo aprende y cómo se desarrolla. Ya ha pasado un año. Y cada noche me acuesto pensando que es imposible quererla más y cada mañana me levanto más enamorada de ella que el día anterior. Cualquier día me explota el corazón de tanto amor : ).

¿Qué cositas hacían vuestros nenes al año?

NUEVA SECCIÓN: «¿¿PEEERDOOONAAA?»?

Así, tal cual. Y es que esto de la maternidad me ha regalado momentos de conversaciones con gente más o menos allegada que me ha provocado unas ganas tremendas de poner esa cara y decir eso de ¿PEERDOONAAA?.

perdonaaa
https://i.ytimg.com/vi/UXzgboaLZfo/hqdefault.jpg

Aquí iré contando los comentarios más flipantes, raros, estrambóticos, exagerados etc etc que lleguen a mis oídos y que, por supuesto, me encantará compartir con vosotr@s todos los pensamientos que me susciten y que no pueda decir a la cara a la persona que me lo brinde (de alguna manera hay que desahogarse).

Sin más dilación paso a inaugurar está sección con el ¿PEERDOONAAA? más absurdo y doloroso que he vivido en mi maternidad. Fue cuando Pichí tenía un poquito más de seis meses y empezábamos con la alimentación complementaria. Yo no quería darle la típica papilla de cereales por el azúcar que lleva y porque no le veía ningún sentido. Después de informarnos mucho, decidimos que ofrecerle un poquito de arroz era la mejor manera de comenzar a introducirle un cereal sin gluten. Una persona muy allegada (después de tirarse una semana haciéndonos acoso y derribo para que pidiésemos cita con el pediatra y nos diese unas pautas más concretas para la AC) nos dijo:
– Bueno y cuando vayáis al médico mañana ni se os ocurra decirle que le estáis dando arroz a la niña, a ver si os va a denunciar a los Servicios Sociales y os la van a quitar.

¿PEERDOONAAAAAAAAAA?

Me costó un par de semanas de lloreras y de discusiones con Alma de Papi el sentir que no confiaban en mi criterio y, lo peor de todo, en dudar de mí misma y de que podía estar haciéndole daño a Pichí. Por suerte, el pediatra que nos tocó nos dijo que no era necesario darles ese tipo de papillas y que con arroz, pasta y galletas era suficiente y que si esa persona allegada a nosotros tenía alguna duda que la invitásemos a ir a la consulta que él hablaría con ella.

¿Habéis recibido algún comentario flipante de “ ¿peerdoonaaaa?” sobre la alimentación complementaria?

LA PRIMERA FIESTA DE CUMPLEAÑOS

Como ya os conté, el lunes fue el cumple de Pichí y preparamos para el domingo una fiestecilla con la familia. Partamos del hecho de que nosotros no tenemos mucha experiencia en organizar fiestorros con más de diez personas ( y menos la pobre Alma de Suegri, pobrecilla cómo se estresó). Pero bueno, nos apetecía celebrarlo con la gente que nos quiere.

Al final, lo hicimos en la sala de reuniones de la urbanización de mis suegros. Era grande, tenía tres mesitas y un altillo, como un escenario, para los niños que aprovecharon un montón, ¡cómo gateó Pichí por ahí!

Elegimos el “tema” de la Princesa Sofía porque a Pichí le pirra. Pongo “tema” entre comillas porque lo único que había de merchandising del dibujito animado era un banderín. ¡Pero le gustó tanto! Al otro lado pusimos otro banderín que hice yo con unas cartulinas y un rotu (yo es que no soy muy artista, la verdad) donde ponía “feliz cumple” y entre medias pusimos una guirnalda llena de globos. Todo de colores rosas, blancos y morados que son los de la Princesa (que es que a mí me obsesiona gusta la sincronía cromática).

Citamos a la gente a las 17:30 y lo malo es que la nena se durmió tarde y la dejamos dormir para que estuviese de buen humor en su cumple. Así que, como buena anfitriona, hizo esperar a sus invitados pero lo compensó sin hacer ni un puchero en toda la tarde. Se iba con unos y con otros, detrás de los niños (había 3), puso una sonrisa de oreja a oreja en el momento tarta (puede que ayudase que llevásemos casi un mes cantándoselo en casa jeje).

En fin, ella lo pasó fenomenal y nosotros aunque fue estresante cocinar (hicimos dos tartas, tortillas, palmeritas y sandwiches dulces y salados), preparar la sala y estar pendiente de lo que pedía la gente disfrutamos rodeados de la gente que nos quiere.

En cuanto a los regalitos hemos recibido de todo, por suerte, la mayoría con ticket. Juguetes chulísimos y no tan chulísimos, ropa chulísima y no tan chulísima y los mejores los regalos acordados de “¿qué queréis? Esto.Pues yo os lo pago” que son los menos románticos pero los que siempre aciertan al 100 x 100. Y más tan pequeñitos que pasan taaaanto de abrir regalos.

Siento que hemos acertado con la mayoría de nuestras decisiones (quizá hubiese sido mejor ponerlo media hora más tarde, a eso de las 6 pero como las siestas de esta niña con tan aleatorias es muy difícil planificar algo a una hora concreta). Hacía mucho tiempo que no vivía yo un cumple con tanta ilusión. El primero de muchos.

Aprovecho además para dar las gracias a tooodos los que la felicitásteis con tanto cariño! Qué gran comunidad hemos creado! 🙂

¿Cómo celebráis los cumples de vuestros peques?

HACE HOY UN AÑITO…

Hace exactamente un año que, por fin, te vimos la carita. No olvidaré nunca mi preocupación porque cuando te pusieron sobre mí solo te veía la cabecita y un poco de la frente y me obsesionaba saber si tenías mi nariz o la de Alma de Papi. Cosas de una parturienta, ya ves. No olvidaré nunca esa primera noche en el hospital, durmiendo con las gafas puestas y con la mirada fija en ti en la cunita transparente. No me moví en toda la noche y necesitaba saber que te vería en cuanto abriese los ojos. No quería perder ni un segundo buscando las gafas. Qué preocupación, pero qué felicidad.

Y es que siempre estuviste en mi cabeza. Desde que estando en el colegio conocí a la hermana pequeña de una compi de clase y me enamoré de su nombre. Que ahora es el tuyo. Desde que me metí en una no relación de pareja que no llevaba a ningún lado y tuve que apartar mi sueño de ti. Desde que conocí a Alma de Papi y nos decidimos a estar juntos para siempre. Desde que decidimos buscarte. Desde que te encontramos tras pasar el día en el Louvre. Desde que oímos tu corazoncito. Desde que nos dijeron que tenías un cable cruzado. Desde que supimos que eras una niña, que era mi gran sueño. Desde que decidiste no salir hasta el último minuto. Desde que te vimos. Y nos enamoramos.

Y es que eres mejor de lo nunca, nunca pude imaginar. Eres guapa, con unos ojos verdes que siempre nos han mirado con curiosidad. Eres buena. Comes fenomenal, duermes bastante bien y prácticamente todo el tiempo estás de buen humor. Eres cariñosona, me das abrazotes y besos con lengua en la nariz que me derriten. Eres lista. Aprendes en un abrir y cerrar de ojos, lo imitas todo, lo entiendes todo.

A veces me quedo mirándote y me sorprende lo bien que lo hemos hecho. No sé si ha sido suerte o qué, pero tenemos una niña preciosa de la que estamos disfrutando desde el principio.

Gracias por ponerme tan fácil esto de ser mamá. Siempre me ha preocupado cometer los errores que cometieron conmigo pero es que sólo me sale quererte, cuidarte y ayudarte a crecer para que seas una gran mujer. Gracias, Pichí por llegar a nuestras vidas hace justo hoy, a las 14:31, un añito. Te queremos.

Mamá y papá.

RETO MUSIC ON

NuestrasCancionesQué me gusta a mí un reto! Y más tan divertido como este. Liela de desde tu que está inspiradísima mandándonos deberes lo propuso el otro día y aquí lo tengo. Si no habéis entrado en su blog estáis tardando en hacerlo, da muchísima información sobre muchas cositas relacionadas con la maternidad y a parte es un solete!! 🙂
Dicho esto, paso a responder mis diez canciones!!

1. QUE ASOCIES A TU PAREJA: Maldito duende de Héroes del Silencio. Si pienso en Alma de Papi se me viene poniendo voz profunda y cantando “he oído que la nocheeee”. Él dice que no la canta tanto pero oye, el blog es mío jaja.

2. QUE ASOCIES A TU HIJO. Gabriel de Lamb. De siempre me ha encantado y al principio estaba convencidísima de que era un niño y que quería llamarle Gabriel. Así que se la ponía y le cantaba “my angel Gabriel”. Al final fue una nena pero siempre me recordará al embarazo de Pichí.

3. QUE ASOCIES A TU PAREJA Y A TI JUNTOS. So payaso de Extremoduro pero cantada por Fernando Tejero y Melendi. Tenemos discrepancias. A mí me gusta la versión “mala” y a él la de toda la vida. ¡Qué peleas! Huelga decir que pongo mi versión XD.

4. QUE TE DÉ BUEN ROLLITO. Me siento bien de Pablo Puyol. Qué adolescencia viendo Un Paso Adelante. Esta canción supongo que no la conoce mucha gente pero es que tiene una fuerza!

5. QUE SEA TRISTE. Jueves de La Oreja de Van Gogh. Me cuesta escucharla, se me pone la carne de gallina.

6. QUE TE RECUERDE A TU INFANCIA. Mediterraneo de Serrat y Ana Belén. Qué viajes en coche con la cinta doble de un concierto de Ana Belén y Víctor Manuel con otros artistas. Recuerdo a mi padre flipando cuando me oyó cantarla con 5 o 6 años. Resulta que el padre de Alma de Papi escuchaba la misma!! Y ahora se la ponemos a Pichí!

7. QUE TE RECUERDE A TU ADOLESCENCIA. Lo que tu quieras soy de Hugo el de OT. En su día me parecía el colmo del romanticismo y la escuché hasta la saciedad. Me sigue pareciendo preciosa.

8. QUE HAYAS ESCUCHADO EN EL ÚLTIMO CONCIERTO AL QUE HAYAS SIDO. Los secretos. Gracias por elegirme. Parece que fue hace una eternidad. En las fiestas del barrio.

9. QUE SE TE VENGA A LA MENTE MUCHAS VECES Y ODIOES PROFUNDAMENTE. Primavera…primavera….tetas y culos culos y tetas :s de Mamá Ladilla. Alma de Papi y compañía son de escuchar grupos de estos y no puedo evitar que cada vez que la gente dice la palabra «primavera» me venga esta canción (poco “cantable” en público) a la cabeza. Es tan “anti-yo” jajaja.

10. QUE TE RELAJE. Enya Boadicea

TIENDAS PUERICULTURA: MAMIMATERNAL Y OH LA LUNA

Tengo que reconocer que cuanto más aprendo de temas de puericultura relacionadas con la crianza con apego más me llaman las tiendecitas especializadas en todos los cachivaches que se pueden utilizar. Y más me llama todavía ir, cotillear, informarme, hablar con las personas que trabajan ahí y luego contar por aquí mi opinión para compartirla con vosotros. Y es que los buenos descubrimientos hay que publicitarlos!! Como dije con Nordic Baby cuando fuimos a comprar la silla a contra marcha no les comento nada acerca del blog con lo cual que nadie sospeche que son post patrocinados porque más me gustaría a mí jeje.

Una vez aclarado este tema, paso a describir dos tiendecitas que me han rechiflado y que he visitado hace poquito. Nosotros vivimos en Madrid, en la Sierra Noroeste, así que nos pillan relativamente cerquita de casa.

MAMIMATERNAL. Es una tienda pequeñita, en Majadahonda (Madrid). Es un negocio familiar y cercano, un poco escondido y chiquitito pero ofrecen cantidad de charlas (muchas de ellas gratuitas), deporte con carrito para mamás, yoga etc etc. Nosotros fuimos a un taller sobre las mochilas de porteo y nos dieron una charlita de información y luego nos dejaron probar las que quisimos con la chica ayudándonos. Lo malo es que, como he dicho, es pequeñita y no tienen mucha variedad del mismo producto (por ejemplo de mochilas solo venden Manduca ni Ergo ni Boba). Creo que tienen un grupo de crianza también gratuito los viernes y al que me encantaría ir pero me da vergüenza apuntarme (sí, soy así de timidilla :S).

OH LA LUNA. Buscando en internet tiendas físicas donde comprar un Tonga encontré una referencia a esta tienda. Está en Alcorcón que nos pilla un poco más lejos, pero hemos ido este fin de semana y ¡¡es gigante!! Tienen un montón de variedad de productos del mismo tipo como pañales de tela de distintas marcas, mochilas (Ergo, Boba, Manduca y Emai), productos de Weleda (es el primer sitio en el que me fijo que los tienen) juguetes de madera, fulares etc etc etc. Estaban dando un taller y por lo que he ojeado en su web tienen unos cuantos. La chica suuuuper maja. Se tomó su tiempo para informarnos bien de las mochilas, del Tonga y hasta compartió con Alma de Papi un trozo de tarta de zanahoria que se estaba comiendo (un show jajaja). Se pueden probar todas las mochilas y nos dio una clase rápida de cómo ponerla. Me encantó una mochila de porteo para muñecos que tenían (a ver si dentro de un par de años a Pichí le mola y se la regalamos porque es super curiosa!). En fin, que me pasaría horas allí dentro.

¿Conocéis estas tiendas o alguna similar por Madrid o allí donde vivís? ¿Qué tal la experiencia?

CÓMO CONTAR UN CUENTO A UN NIÑO MENOR DE UN AÑO

Desde que empecé a trabajar es la madre de Alma de Papi la que cuida de Pichí las dos horas y media que paso fuera de casa. Mientras yo corro cual pollo descabezado por la casa ultimando los detalles para mi partida (un drama, lo sé) ella entretiene a la niña y ya al final me siento a darle el pecho y procedo a irme. Total, que me lío, el otro día, entre un ir y venir de dejar cosas preparadas oí a Alma de Suegri contarle un cuento de tela con dibujitos de la granja tal que así: y la vaca………y el cerdo……oy, qué cochino el cerdo…… y el caballo……. (nótese el tono monótono mientras ella pasaba páginas con la niña revolviéndose un poquillo en el sofá).

Y claro, es que yo, por mi trabajo, tengo que saber contar un cuento con la suficiente gracia para que a un niño con autismo le apetezca hacerme caso. Y eso implica desplegar toooodas tus dotes de actriz y olvidarte de las vergüenzas exprimiendo cada página de las cinco de un libro de tela. Yo pensaba que todo el mundo lo sabía, pero vi que no, así que decidí compartir con vosotras cómo le cuento yo los cuentos a Pichí para llamar su atención.

– El cuento no es una obligación. Si le apetece lo contamos, si no no. Por supuesto, la duración es bastante cortita. No sé si llegará al minuto. Eso sí, es variable, porque a veces le apetece repetir páginas o le interesa mucho tal animal y a lo mejor lo alargamos un poquito.

Dejarles que participen. Pîchí toca los pelos de la oveja, el charco del cerdo… y también pasa las páginas. A veces de dos en dos y otras veces muy cuidadosa de una en una. Obviamente hay que darles un cuento que no vayan a romper porque si estamos preocupados por eso, al final la actividad no se disfruta.

-Lo suyo es que sea un tema del que se pueda sacar chicha. Por ejemplo los animalitos, los medios de transporte, cosas de la vida diaria. Así además les vamos familiarizando con lo que les rodea en la vida cotidiana y a nosotros nos da más juego para llamar su atención.

-Hacer toooodos los ruidos y onomatopeyas aplicables a tooodos los dibujitos de la página. Se puede ir señalando con el dedo el animal que vamos a imitar, nombrarlo y entonces ya desplegar todos nuestros ruidos y caras posibles.

– Estructurar la narración del cuento con frases cortas y repetitivas. La historia en sí para un niño menor de un año no es lo importante. Con frases sencillas, el niño puede llegar hasta a anticipar cuándo haremos un ruidito si todas las páginas las contamos con la misma estructura: “Y fue a despertar al caballo: ¡caballooooo! Y dijo el caballo: Iiiiiiiii pffffff (sonidito del animal jaja).

– Poner caras, poner voces… contar el cuento como nos gustaría a nosotros si fuésemos niños y disfrutar como ellos cuando lo contamos.

El cuento que más le cuento a Pichí. ¿Se ve su manita intentando cogerlo? ¡Ni una foto me deja hacerl!
El cuento que más le cuento a Pichí. ¿Se ve su manita intentando cogerlo? ¡Ni una foto me deja hacerl!

¿Cuándo empezasteis a contarles cuentos a vuestros hijos? ¿Cómo lo hacéis vosotr@s?

EL BENDITO/MALDITO CAMBIO DE HORA

Bueeeeno, pues ya llevamos una semana y, aunque dicen que para instaurar una rutina tienes que hacer lo mismo durante 21 días, con esto de los bebés nunca se sabe, así que yo doy por establecida la hora de irnos a la cama a las 10 y media!! Yujuuuuu!!

Desde que ha nacido Pichí hemos pasado por dos cambios de hora, el de marzo y el de octubre. En el de marzo tenía 4 meses y, la verdad, es que no recuerdo ningún esfuerzo especial, el mismo domingo del cambio ya nos habíamos adaptado.

Pero en este cambio de hora… ay, qué maravilla!! Claro, la nena, antes, hasta las 12:15 de la noche no cerraba el ojo, y eso con suerte. Con una hora menos, a las 22:30 nos empezamos a recoger y a las 23 ya la tengo con el pijama puesto y a la teta y, en esta semana en 15 o 20 minutos estaba k.o. ¡Por fin! ¡Parece que empezamos a tener un bebé “normal” de esos que les gustan a la gente, que sobre las 20:45 cena y se va “prontito” a la cama. Claro, a todos aquellos que acuesten a sus hijos a las 8 de la tarde Pichí les seguirá pareciendo una trasnochadora. Pero a nosotros nos da la vida, más bien, horas de sueño. Y lo bueno es que al principio se despertaba las 8:30 (antes a las 9:30) (y con algún despertar entre medias) pero parece que va aguantando media horita o un poquito más, así que nos va saliendo redondo, la verdad.

Y claro, ahora mi duda es… ¡¿qué pasará con el siguiente cambio de hora?! Porque está comprobado que a la niña el sueño le entra cuando le entra que es a las 23:15 de la noche ahora y las 00:15 con el otro horario… así que me imagino que volveremos a pasar un verano trasnochador como el anterior. Pero bueno, de momento, ¡que nos quiten los “bailao”!

¿Qué tal se adaptan vuestros hijos al cambio de hora? ¿Habéis notado que les afecte?