SÍNTOMAS DE AUTISMO ANTES DEL PRIMER AÑO ( PARTE 1)

El autismo es un trastorno del desarrollo que puede ir acompañado de retraso mental (no tiene por qué) y que afecta a áreas como la comunicación (tanto verbal como no verbal), en las interacciones sociales y presentan conductas e intereses repetitivos (aquí lo resumen fenomenal) y afecta a 1 de cada 150 niños. ¡150! Eso es un montón.

Físicamente no tienen rasgos especiales como las personas con Síndrome de Down, por ejemplo, y tampoco hay ningún análisis cromosómico que lo detecte porque, de momento, no se sabe con certeza su origen. Así que solo nos queda observar el desarrollo del niño. Como además el pilar afectado más importante es la comunicación hay mucha gente que empieza a sospechar cuando el lenguaje se retrasa o no aparece (sobre los dos años) sin saber que hay otras conductas comunicativas básicas que tienen que aparecer más pronto en nuestros niños.

De esto sé un rato. He trabajado y estudiado el autismo durante más de seis años. Siempre han sido niños mayores de dos o tres años y, ahora que Pichí tiene 10 meses, me sorprendo viéndola hacer relaciones que yo enseñaba a hacer de manera explícita (y artificial) a niños de 4, 5 ó 6 años y que ella hace espontáneamente.

Por eso hay que fijarse en si nuestros niños antes del primer año hacen una serie de cosas. Hoy voy a comentar 3 habilidades de lo más básicas que los niños tienen que hacer sí o sí antes del año. Si no, (y no quiero ser alarmista) algo está fallando. A lo mejor os parecen tonterías pero son cosas que pueden pasar desapercibidas y no está de más llamar la atención sobre ellas. Si el nene tiene un año y no hace estas tres cosas yo lo consultaría con mi pediatra.

*Sujetar la cabeza y sentarse solo. Muchos de los nenes con los que he trabajado presentaban bajo tono muscular y tardaron bastante en sujetar la cabeza o sentarse. Otros no, ojo, esto no es una ciencia como ya he dicho.

*Tener permanencia del objeto. Es decir, cuando tapas un juguete o te tapas tú que el nene te busque, que sepa que aunque no vea el objeto, sigue ahí. Antes del año deberían hacerlo de sobra.

*Interesarse por sus juguetes, por los estímulos que les rodean, las personas, los objetos… muchos nenes con autismo chiquititos son los típicos “niños buenos” que no se quejan de nada, que les dejas sentaditos y no se mueven… lo normal en un niño es moverse, explorar, todo es nuevo para él, lo siento, abuelas del mundo. Ojo, también existen los niños tranquilos sin ningún tipo de problema.

Hasta aquí las tres habilidades basiquísimas. Dejo para otro día otras tantas un poco más complejas que también han de aparecer alrededor del año.

¿Conocéis el autismo? ¿A qué edad hicieron vuestros hijos estas cosas?

21 comentarios en “SÍNTOMAS DE AUTISMO ANTES DEL PRIMER AÑO ( PARTE 1)

  1. ¡Hola! Tengo un sobrino con TEA, así que también lo he vivido bastante. Sé que muchas mamis, como mi hermana, cuando ven algún síntoma extraño prefieren esconderlo o no querer verlo. Pensar que todos los demás somos malvados, que cada niño tiene su desarrollo y que todo pasará… cosa que es verdad, cada niño es un mundo, pero que, cuando se juntan varios síntomas, pues porfa, consultadlo con el pediatra, no tengáis reparo si necesita atención temprana o lo que sea… ¡¡son tratamientos sin efectos médicos ni secundarios, y en cambio ayudarán mucho al desarrollo de vuestros peques!! Y quién sabe, igual luego no tiene por qué terminar en un diagnóstico negativo, pero los refuerzos siempre ayudan. Mi sobrino tiene 9 años, y la verdad que muchas veces se me cae el alma cuando veo a mi hija de 2 añitos hablar muchas más cosas, expresarse mejor e incluso animarle a él a jugar… Pero insisto, cualquier síntoma, cuanto antes se trabaje con el niño, mejor será la evolución. Él con esfuerzo ya sabe escribir su nombre, los números, contar, y hasta decir alguna cosilla en inglés ¡¡Gracias por este post y por hacerlo visible!! Besos

    Le gusta a 2 personas

    1. Si. El tema de la negación es tremendo. Hasta q se llega al diagnostico se pasa por una montaña rusa de emociones porque al no haber ningún » análisis de sangre» q te diga si tiene TEA o no hay q ver como evoluciona el niño y siempre te queda pensar como padre o madre q va un poco por detrás de lo normal. Me sumo a animar a ir al pediatra y a ponerse en manos de profesionales q con la intervención temprana se consiguen muchas cosas. Un abrazo!

      Le gusta a 1 persona

  2. Está muy bien el post! Gracias por la info! Es verdad que a veces detectar este tipo de cosas puede ser difícil. No obstante, yo creo que unos padres siempre detectan cuando pasa algo «raro» no? A lo mejor no saben clasificarlo, pero sí saben que su hijo no hace lo que el resto de niños a su edad…no lo sé.
    Besitos!

    Le gusta a 1 persona

    1. Hombre claro, los papas son los q mejor conocen al nene lo q pasa es q se escudan con el » cada niño tiene su ritmo» o » ya lo hará» y hay veces q por desgracia lo q esta pasando es grave y tienen miedo a dar el paso. Gracias wapa!!

      Me gusta

  3. Me encanta que profesionales como tú, que saben de esto un rato, nos dejes información tan importante como esta. Mi pichón ha sido lento para algunas cosas puntuales, cosa que nos ha rallado mucho. Pero es que la gente es muy cansina. Su pediatra nos tranquiliza y las «abuelas nerviosas» nos histerizan.

    Estas tres cosas que dices, las hacía el pichón todas con 7 meses. Si hasta hacía el cucú-tras él solo. Se escondía tras la mantita y cuando asomaba la cara tras preguntar «¡¿Dónde estará?!», se partía de risa. Tenemos unos cuantos vídeos de cosas así, jiji.

    Empezó a andar tarde. El caso es que se sostenía de pie pasado el año y agarrándose a muebles/cosas iba moviéndose a su manera. Se soltó al año y medio.
    Los dientes empezaron a salir al año. Los niños de su edad tienen una dentadura completita y él está echando los colmillos ahora…

    El habla, lo mismo. Él entiende absolutamente todo. Obecede órdenes (tipo: trae esto, lleva lo otro a tal sitio, siéntate…). Si le preguntas por cosas (tipo: Dónde está papá?) señala al «objetivo». Si le preguntas por las partes del cuerpo él las identifica (diferencia de cuando le preguntas por ej. por las orejas de papá, de mamá, o las suyas propias). Se refiere a sí mismo llevándose la palma de la mano al pecho (por ej. si quiere decir que un juguete es suyo, lo coge con una mano y con otra se toca el pecho). Imita el sonido de los animales. Le pides que haga el perro/gato/león/serpiente/elefante/pez… y los imita a la perfección. Hablar, hablar, no hablar pero hace ruidos. Ahora le ha dado por «ei-oi-eissssch» y grititos varios.

    Cuando salimos, en el parque por ej., interactúa con otros niños (aunque sea para reafirmarles que sus juguetes son suyos), o en el supermercado le gusta darle en mano a la cajera las cosas para que las pase por el «pitido de la caja registradora», saluda con la mano (si está de buenas) a quien le saluda, se despide lanzando besos (a los conocidos)…

    Su pediatra nos dijo que estaba bien, que le diéramos tiempo, pero la presión del entorno es un asco.
    Soy la primera que está de acuerdo en ir a un especialista si el niño lo requiere, pero me llevan atosigando con todo en general desde que nació (el peso, el gateo, que no se meta cosas en la boca, el andar, los dientes…).
    Tenemos revisión prevista para antes de navidad. A ver qué nos cuentan.

    ¿Tú qué opinas? Me encantaría saber tu opinión.

    Un abrazo!

    Le gusta a 1 persona

    1. Bueno, mi contestación tomatela como la de una amiga que sabe del tema pero no como un diagnóstico ni muchísimo menos porque sin ver al niño es imposible, Me encanta porque me has descrito muchas cosas que te podría haber preguntado. Un a un nene con autismo, por ejemplo, le tenemos que enseñar a saludar, en el parque es el típico que está siempre siempre solo jugando con un palito ignorando a los niños todo el rato, que no imita lo que nosotros hacemos… Si no me equivoco Pichón tiene un poquito más de dos años no? Yo lo del habla lo daría por normal hasta las tres o así…puede haber un retrasillo en el lenguaje (que es más común de lo que nos creemos) que con un añito de logopedia se soluciona rápido. Como tú dices, las presiones son tremendas, como si no tuviésemos ya nuestros propios miedos e inseguridades. Ahí, aunque sea difícil oídos sordos. Hay muchos niños a los que tardan en salirles los dientes, que les cuesta echarse a andar y arrancar a hablar…. En los últimos años se han puesto en marcha algunas campañas para formar a los médicos en la detección de alteraciones de este tipo y desde luego que ellos ven muchos niños, así que si ella (o él) te ha dicho que estéis tranquilos hacedle caso. Si ya tienes mucho mucho la mosca detrás de la oreja yo le llevaría a algún gabinete majo y que lo evalúen. Espero haberte sido de ayuda y si necesitas cualquier cosilla más para estamos. un besote!!

      Le gusta a 1 persona

      1. Muchísimas gracias por tus palabras! Pichón tiene 26 meses y espero que arranque a hablar prontito. Si no, pues una ayudita y a solucionarlo. Para la siguiente visita al pediatra veremos lo que nos dice. Aún tenemos un par de meses.
        En casa intento estimularle (claro, que no sé si lo haré bien) para que intente hablar/imitarme: leyendo y describiendo todo (colores, formas..), mirándonos en el espejo, cantando… En fin, te mantendré informada de los progresos. Si hay que ir al logopeda, se va.

        Un abrazo y gracias mil.

        Le gusta a 1 persona

      2. Pues lo estas haciendo fenomenal. Estimularle así como quien no quiere la cosa ( evitando q se frustre o se enfade al verlo como una obligación ) y premiando los acercamientos q haga ( si dice alguna silaba por ejemplo «ta» para galleta se la das y dices la palabra entera y le puedes partir la galleta para q lo diga cada vez q te pida por ejemplo). A ver q OS dice el pediatra!! Informa me por fii. Un besote!

        Me gusta

  4. Muy buen post! Primero quería decirle a Liela, que nosotras como maestras no tenemos para nada la formación que tiene Almademami porque no estamos formadas en ese campo a no ser que te especialices en Atención Temprana. Sólo decirte que, además de lo que ya te ha dicho ella, un par de cosas. Lo de soltarse a andar al año y medio entra dentro de lo normal:yo trabajo con niños desde los 4 meses a los 36 y en el aula de 1-2, es cuando empiezan estas diferencias. Hay niños que andan a los 12 meses y niños que andan a los 18 como fue el caso de tu peque y no pasa absolutamente nada, así que que nadie te agobie. En lo del lenguaje estoy totalmente de acuerdo con Almademami. Además hay que tener en cuenta, yo siempre se lo digo a los papis cuando se preocupan por ese tema, que el lenguaje comprensivo va antes que el productivo. Los niños de mi clase este año tienen ahora mismo 21 meses y ninguno te va a hablar de las noticias. Lo más que pronuncian es «mamá, papá, agua, si, no» esas palabras las suelen decir muy claras desde el principio, el resto vienen después. Lo normal en esta edad son los ruiditos como tu dices, oirles»hablar» en su idioma como yo digo. Pueden hacer «frases» a su estilo sin que se les entienda absolutamente nada. En el lenguaje a esta edad no se puede comparar nunca a un niño con otro, hay niños que te hablan súper claro, pronunciando mejor que tu y que yo a los 26 meses y niños que hasta más tarde no pronuncian bien. De los 14 niños que tengo yo en mi clase te aseguro que todos están al mismo nivel que tu pequeño si no te he entendido mal. Espero que te quedes un poquito más tranquila y sobre todo eso, que nadie te agobie;)

    Y esto ya es para Almademami. En mi cole hace tres años tuvimos un niño con autismo. Estoy de acuerdo con todas las que habéis hablado el tema de la negación. Los padres no querían ver que a su hijo le pasaba algo por mucho que mi compañera se lo decía. El niño con 1 año se pasaba el día gritando, los compañeros no podían dormir la siesta ni hacer nada sin que él gritara. Al final de ese curso le diagnosticaron autismo. El problema vino porque en un colegio privado como es el mío, en la parte del primer ciclo no hay obligación de tener un PT o un especialista de atención temprana. Pasa igual en cualquier escuela infantil privada. Es decir, los niños de 0-3 no tienen derecho a una atención especializada si tienen un problema a no ser que estén en una escuela infantil pública. A los padres se les comentó la situación y aún así decidieron dejarle en el colegio cosa que no entendí jamás y no se sí tu como especialista me puedes decir algo para que lo entienda ¿por qué unos padres se empeñan en dejar a su hijo en un colegio en el que saben que no va a ser atendido en lugar de cambiarle a uno en el que le van a atender bien? El niño estuvo dos años en el cole en el primer ciclo sin atención. A día de hoy sigue en el cole, ahora ya si le trata la psicopedagoga porque está en el segundo ciclo pero pasó dos años sin atención.

    Le gusta a 1 persona

    1. Estoy de acuerdo con todo lo que te ha dicho, Liela. El tema de andar se me olvidó pero un par de primos míos anduvieron «tarde» y , curiosamente, también les salieron tarde los dientes y son nenes completamente normales. En cuanto a lo que comentas de esos papis, se me ocurren varias razones por las que decidiesen que la mejor opción era dejar al nene en ese cole. Supongo que podrían pensar que aunque en clase no tuviese apoyo podrían trabajar fuera del cole yendo a un gabinete, por ejemplo. Aún así, nenes con autismo que tienen problemas importantes de comunicación SIEMPRE necesitan apoyo en el aula y más siendo tan pequeñitos que es cuando más y mejor se puede intervenir (una solución para eso es que los papas paguen un apoyo para que esté en el aula con el nene, pero claro hay que negociarlo con el cole). Otra de las razones que se me ocurre es que quisiesen ir a ese cole sí o sí, y les compensase sacrificar esos dos años sin apoyo para llegar al ciclo en el que sí lo ofrecéis. Pensar en que tienes que cambiar a tu hijo de cole a otro que cubra mejor sus necesidades ( y mira que no hablo de un cole de educación especial directamente sino de otro público de integración, con los apoyos adecuados) implica reconocer que tu hijo tiene necesidades especiales. Y eso es muy duro. Y más al principio, que cuesta meses y meses llegar a diagnosticar. Los padres primero niegan y luego ya se informan y pasan su luto (porque sí, es un luto perder de golpe las expectativas que tenías para el bebe perfecto que has llevado en tus entrañas) y ya al final toman decisiones. Para esos papas, aunque tú veas muy claro lo que hay que hacer, hay que ofrecer comprensión, paciencia, apoyo e información de otros papas que hayan pasado por lo mismo. Y podría escribir un llibro jejeje me apasiona el tema, la verdad. Espero haberte ayudado!! Ánimo a esas profes que cuidais de nuestros nenes y que os esforzáis por estar al día de todo!! un besote!!

      Le gusta a 1 persona

  5. El post es súper interesante y el feedback que se ha establecido en los comentarios, todavía más ^_^. (Ahora me leo la segunda parte, que llevo retraso :p). Creo que este tipo de trastornos nos dan muchísimo miedo a los padres y futuros padres. Yo ahora he pasado del miedo a la pérdida al miedo a ‘¿Nacerá bien?’ y supongo que según vaya creciendo me asaltarán todas estas dudas acerca de su desarrollo. Supongo que forma parte de la paternidad :).

    En cuanto a la negación, pasa con todas las enfermedades y el entorno del enfermo. Sean más o menos graves pero cuanto más graves, más negación. Yo lo he vivido en la clínica y en la vida real, cuando yo era parte del entorno. Y es difícil manejarse en situaciones en las que tu ves (más o menos) que algo no va bien y todos tus familiares se empeñan en restarle importancia y negar lo, cada vez, más evidente.

    Un abrazo 🙂

    Le gusta a 1 persona

    1. Es lo bueno de q la gente comente q al final se crea un foro estupendo donde contrastar y consultar!! La verdad q la maternidad viene repleta de miedos y según pasan aparecen otros jeje lo mejor es darles la importancia justa porque pase lo q pase sacaremos fuerzas para ayudar a nuestros hijos. Ante un problema grave el bloqueo y la negación es la primera reacción mas normal. Hay que dar un poquito de información y esperar pacientemente a q se asimile, a todos nos pasaría lo mismo!! Y mas con nuestros hijos!! Un besote!!

      Me gusta

  6. Buenas tardes, he visto en este blog la oportunidad perfecta de comentar mis miedos a ver qué opinión me puedes dar. Soy psicóloga y mami de mellizos de 12 meses. Mis niños van a atención temprana porque la niña tuvo un pequeño problema en el parto, aunque el problema ya está solucionado. Mikel es un niño muy muy muy activo, pasa de un juguete a otro sin parar. Mete la pelota en el agujero, va a por el peluche, de camino ve un piano y pulsa, vuelve a la pelota. No para. Aún no anda sólo aunque ayer dio 4 pasitos él solo. Creo que es cuestión de días. Mikel no responde cuando le llamas por su nombre, algunas veces si pero me atrevería a decir que cuando su nombre sigue a toma o mira o algo así. Balbucea desde los 6 meses aunque aún no dice nada. Tiene buen contacto visual, si le tapas la cara se destapa y le gusta. Si te la tapas tú y le dices: donde esta mama? Te destapa. Entiende el NO aunque a veces hace caso y otras no. Si chupa algo y le digo: a la boca no! Lo tira contra el suelo. Creo que entiende cuando le digo: el tete o el bibi. Aunqeu cuando le digo toma o dame no sabe lo que tiene que hacer.
    Me echa los brazos para que lo coja. Le gusta jugar al pilla pilla sobre todo con su melliza, Ines y va detrás de ella provocándola y cuando ella se vuelve a por él corre muy contento. Tiene buen contacto visual y sonrisa social a veces. Cuando llego a casa a veces sonríe y a veces pasa de mí. Cabe señalar que tiene varias figuras, ya que mis padres viven con nosotros y todos nos ocupamos de ellos. Muchas veces te provoca para que le digas cosas o para que le hagas algún ruido. Imita algunos gestos. Si digo pa-ta-ta dice ta. Digo: llama a Ines, Ines!!!! Y él dice iiiiii imitando mi tono de voz. Cuando digo, vamos a cantar una canción! Toca las palmas. Tiene algunas estereotipias, sacude las piernas o los brazos, sobre todo coge alguna prenda de ropa y la sacude delante de su cara para ver el movimiento.
    He intentado hacer una descripción bastante gráfica de todo. El problema viene porque Ines responde a su nombre desde hace mucho, señala desde hace dos semanas, jugamos al toma y da, me da de comer, me enseña cosas y claro, sé que cada niño lleva su ritmo pero el hecho de que no responda siempre a su nombre y que no empiece a señalar me da pánico. En el centro de atención temprana la estimuladora dice que no me preocupe porque lo del nombre por si sólo no es importa nte pero yo veo mil cosas más, como lo de señalar. Aparte me es dificilisimo jugar con él al toma y da porque coge la pelota la primera vez, la tira y ya no quiere cuentas.
    Ayer estuve en la revisión del año y cuando me conté a la pediatra se quedó muy sería y me dijo que siguiera alerta pero es que si pasa algo me gustaría empezar a trabajarlo ya y yo, desgraciadamente, no tengo las herramientas ni los conocimientos para hacerlo. Cómo lo ves? Muchísimas gracias de antemano

    Me gusta

    1. Hola, May!! Como buena compi de profesión has hecho una descripción muy completa de tu nene para ayudarme a hacerme una idea. Lo primero de todo, aunuqe tú ya lo has dicho, es que hay que saber que cada niño es un mundo. Tú tienes mellizos y claro, es muy difícil no comparar pero es recomendable no hacerlo porque cada uno lleva su propio ritmo en el desarrollo.

      Por otro lado, tú (y tu marido o tus padres, las personas que conviváis con ellos en la casa) sois los que mejor le conocéis y le veis todo el día. Has hecho muy bien en comentarlo en el centro de atención temprana porque sería al primer lugar al que me dirigiría yo. Entiendo que a parte de trabajar con Inés por el problema que tuvo en el parto también trabajaban con Mikel no? Ellas estarán acostumbradas a ver nenes pequeñitos con alteraciones del desarrollo y si no le han dado importancia pero tú crees que hay cosas que no cuadran se las puedes comentar. Por desgracia al principio es necesario dejar pasar el tiempo para ver cómo va evolucionando el niño antes de planificar una intervención adecuada porque puede tratarse de que simplemente le cueste arrancar sin más.

      Lo bueno es que ya estás sobreaviso y puedes seguir observándole para ver cómo evoluciona. Prueba a poner cositas que le gusten fuera de su alcance para ver si se anima a echar la manita o a reclamártelo de alguna manera.

      Por cómo le describes, Mikel parece un niño muy activo, sin duda. Yo creo que con un añito hay nenes que mantienen más la atención y otros a los que les cuesta más,. sin que pase nada. Al compararlo con su hermana quizá te parece que se centra menos. Lo que comentas de que con su hermana sí juega es importante, igual que lo de la imitación, en cuanto a autismo se refiere.

      Obviamente todo esto que te estoy comentando es una opinión mía, totalmente subjetiva y difícil de dar sin conocer a Mikel, por eso yo te diría que insistas en el centro de at. temprana y si no te convence lo que te dicen busca otro para que le evalúen. Espero haberte servido de ayuda y si necesitas algo te dejo mi correo: almademami86@gmail.com ! Mucho ánimo y espero que todo quede en un susto!

      Me gusta

    1. La deteccion precoz es lo más importante y suelen ser los papis los que más tiempo pasan con el niño y mejor le conocen pero como hay tanto desconocimiento al final llegan super tarde a las consultas!! Espero ayudar!! Un besote!! 🙂

      Le gusta a 1 persona

Deja un comentario